Immanuel Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica Crítica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Immanuel Kant (1724-1804), filósofo ilustrado, concedió el valor máximo a la razón autónoma para establecer la verdad, determinar cómo ha de actuar el ser humano y los fines que debe perseguir. Además, confiaba en el progreso de la humanidad y defendía la necesidad de una libertad reglada. Su influencia fundamental se basa en el racionalismo, el empirismo y la física de Newton.
La Teoría del Conocimiento de Kant: ¿Qué puedo saber?
Kant plantea su teoría del conocimiento a partir de la pregunta fundamental: ¿Qué puedo saber? Esta interrogante hace referencia a dos cuestiones interrelacionadas:
- ¿Qué es y cómo se origina el conocimiento?
- ¿Cuáles son sus límites? Es decir, ¿qué es lo que no puedo conocer?
Su teoría del conocimiento se desarrolla principalmente en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura, donde lleva a cabo un examen exhaustivo y una crítica de la razón en su uso teórico. En este contexto, la palabra crítica se refiere a la delimitación de los límites del conocimiento, mientras que pura indica que la razón está vacía de contenido empírico, es decir, que opera con principios a priori.
El Problema de la Metafísica como Ciencia
El problema central que aborda Kant en la Crítica de la Razón Pura parte de la pregunta: ¿Puede la metafísica convertirse en una ciencia? Para responder a esta cuestión, Kant nos invita a analizarla a través de la explicación de dos conceptos clave:
¿Qué es la Ciencia?
La ciencia, según Kant, es un conjunto de juicios universales y necesarios que amplían nuestros conocimientos.
¿Qué es la Metafísica?
La metafísica es el conocimiento de la razón pura que estudia el alma, Dios y el mundo como totalidad, es decir, objetos no empíricos.
En la época de Kant, la metafísica se encontraba en una clara inferioridad respecto a la física y las matemáticas. Era un hecho que estas últimas ya eran consideradas ciencias, mientras que la cientificidad de la metafísica era, y sigue siendo, objeto de debate.
Posturas sobre la Posibilidad de la Metafísica
Kant identifica y critica las principales posturas filosóficas respecto a la posibilidad de la metafísica como ciencia:
- El Dogmatismo Racionalista: No hace posible la metafísica como ciencia porque no realiza una crítica previa de la razón y porque sus conceptos no hacen referencia a la realidad empírica.
- El Escepticismo Empirista: Imposibilita la metafísica porque sus conceptos fundamentales (como sustancia y causa) no tienen justificación racional o empírica directa.
- El Método Crítico o Trascendental: Representa la síntesis del racionalismo y del empirismo. Kant sostiene que, aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo conocimiento procede de ella. Este método busca establecer las condiciones de posibilidad del conocimiento.
Condiciones de Posibilidad del Conocimiento Científico
Kant distingue dos tipos de condiciones de posibilidad de la ciencia:
- Condiciones a posteriori: Son particulares y contingentes, y le vienen dadas al sujeto en el acto de conocer a través de la experiencia sensible.
- Condiciones Trascendentales a priori: Son la forma de conocimiento que es común y universal a todos los sujetos. Estas condiciones son puestas por el propio sujeto en el acto de conocer, estructurando la experiencia y haciendo posible el conocimiento objetivo.