Immanuel Kant: Ética, Razón y Postulados de la Razón Práctica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Biografía y Contexto
**Immanuel Kant** (1724-1804), profesor de la Universidad de Königsberg, se formó en la filosofía racionalista. Entre sus obras más destacadas se encuentran *Crítica de la razón pura*, *Crítica de la razón práctica*, *Crítica del juicio* y *La paz perpetua*. Su máxima, *Sapere aude* ("Atrévete a saber"), resume el espíritu de la Ilustración. El objetivo principal de su filosofía era analizar, revisar y establecer los límites de la propia razón humana. Kant se planteó tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? En su ética, se centra en la pregunta "¿Qué debo hacer?".
El Hecho Moral y la Libertad
El punto de partida de la ética kantiana es el *análisis del hecho moral*. Kant sostiene que el ser humano es libre. El hecho moral no necesita justificación, ya que el hombre es plenamente consciente de sus actos y, por lo tanto, se plantea el deber como una exigencia moral. En la *Crítica de la razón pura*, Kant intenta descubrir cómo influye la razón en nuestro comportamiento moral.
Clasificación de los Juicios Éticos
Kant clasifica los juicios éticos o imperativos que componen la moral en dos categorías:
- Juicios hipotéticos: Ordenan algo como medio para alcanzar un fin. Constituyen las éticas teleológicas, ya que están encaminadas a la consecución de un fin; las éticas materiales, porque las acciones que imponen derivan del logro de un fin externo a la propia acción; y las éticas heterónomas, en las que el fin que guía al ser humano no nace del propio humano, sino del exterior.
- Juicios categóricos: Ordenan algo como fin absoluto. Las acciones que imponen tienen valor por sí mismas, sin ningún condicionante.
Ética Formal y Autonomía Moral
Para Kant, la reflexión moral tiene valor por sí misma, por lo que criticará los imperativos hipotéticos. La ética, según Kant, debe ser una *ética formal*, compuesta por juicios *a priori* y universales, una ética necesaria y autónoma, no teleológica. La ética formal será válida para todos los hombres en todas las circunstancias, y permitirá tomar decisiones por sí misma. Kant defiende que el fin absoluto es el ideal moral, que se convierte en una exigencia racional para el hombre. El ser humano se convierte en sujeto de la acción moral, en legislador y guía de su propio comportamiento, y actúa de una determinada forma por el mero respeto a la moral. Según Kant, el hombre solo puede conseguir esto cuando actúa según la buena voluntad, la bondad natural que hay en él.
Tipos de Actos según el Mandato Moral
Una vez clasificada su ética, Kant distingue entre los distintos tipos de actos que se pueden encontrar en el comportamiento humano, tomando como criterio el mandato moral:
- Actos contrarios al deber: El sujeto se deja llevar por condicionantes externos y el mandato moral no se cumple.
- Actos conforme al deber: El mandato moral se cumple, pero el sujeto actúa movido por intereses externos.
- Actos por deber: Los únicos correctos para Kant. Se cumple el mandato moral y el sujeto actúa de una determinada forma solo por el puro respeto a la ley moral.
Imperativos Categóricos
La razón se convierte en plenamente autónoma y en legisladora del comportamiento humano, definiendo la universalidad de la ley moral en dos imperativos categóricos:
- "Obra de tal manera que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley universal".
- "Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como fin y nunca como mero medio".
Cualquier acción debería ajustarse a estas dos máximas. El hombre que llega a actuar en función de estas dos máximas es un ser racional, autónomo, libre, capaz de elevarse por encima de todas las circunstancias, capaz de someterse libremente a las exigencias morales dictadas por su conciencia.
Postulados de la Razón Práctica
Para que la moral fuera posible, se hacían necesarios una serie de requisitos que Kant denominó *postulados de la razón práctica*:
- Libertad de acción: Sin libertad no podemos exigir responsabilidad en los hombres.
- Inmortalidad del alma: El ideal de una vida moral plena es un proceso de perfeccionamiento continuo que no podría alcanzarse en el mundo material.
- Existencia de Dios: En la vida material, actuar de forma correcta según el mandato moral no siempre conduce a la felicidad. Debe haber un Ser que garantice la relación entre el cumplimiento de la ley moral y la felicidad en un más allá.
Las ideas metafísicas, que carecían de sentido en la epistemología por no ofrecer una realidad sensible, adquieren una importancia práctica en su teoría ética, ya que son los pilares que justifican y permiten el cumplimiento de la ley moral en los hombres.