Immanuel Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento Científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Immanuel Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento Científico

El pensamiento de Immanuel Kant (1724-1804), plasmado en su obra cumbre Crítica de la Razón Pura, aborda la cuestión fundamental de la metafísica y sus objetos (Dios, el alma y el mundo en su totalidad) en relación con el conocimiento. Estas ideas, al no poder ser aprehendidas por los sentidos, plantean un desafío para la razón.

Estructura de la Crítica de la Razón Pura

En cada sección de la Crítica, Kant examina una facultad cognoscitiva, sus principios a priori y la ciencia asociada:

  • Estética Trascendental: Analiza la sensibilidad y las intuiciones puras (espacio y tiempo) que posibilitan la matemática como ciencia.
  • Lógica Trascendental: Se subdivide en dos partes:
    • Analítica Trascendental: Explica la función del entendimiento y de las categorías para el desarrollo de la física como ciencia.
    • Dialéctica Trascendental: Examina la razón y cómo las ideas incondicionadas (Dios, alma, mundo) la conducen a errores y paralogismos derivados de la metafísica.

¿Puede la Metafísica ser Ciencia? El Punto de Partida Kantiano

Esta es la pregunta central de la Crítica de la Razón Pura. Kant busca determinar si todos los conocimientos producidos por la razón pueden ser considerados científicos. Observa que tanto la matemática como la física han logrado un progreso innegable como ciencias, mientras que la metafísica, un conocimiento puramente especulativo y aislado de la experiencia, no lo ha hecho.

Los objetos de estudio tradicionales de la metafísica han sido cuatro ideas fundamentales:

  • Dios
  • El alma
  • La libertad
  • El mundo en su totalidad

Ninguna de estas ideas puede ser objeto de observación empírica.

El Debate Filosófico Pre-Kantiano

Las corrientes filosóficas anteriores ya se habían enfrentado a los problemas de la metafísica:

  • Racionalismo: Pretendía conocer los objetos metafísicos utilizando únicamente la razón, tratándolos como ideas innatas.
  • Empirismo: Criticó las pretensiones racionalistas, basándose en el criterio de que solo puede haber conocimiento de aquello de lo que se tiene percepción sensible (sin impresión no hay idea).

La falta de consenso en torno a la metafísica evidenció la necesidad de un cambio de método para acceder al conocimiento de sus objetos.

El «Giro Copernicano» de Kant en el Conocimiento

Kant percibió que tanto racionalistas como empiristas asumían que el conocimiento se regía por los objetos. Él propuso un «giro copernicano»: que sean los fenómenos dados por la experiencia los que se rijan por unas reglas que ya existen a priori en el sujeto cognoscente. De este modo, Kant se propuso determinar cuáles son esos principios a priori que posibilitan el conocimiento de la naturaleza y el desarrollo de la matemática, la física y, potencialmente, la metafísica.

La Naturaleza de la Ciencia: ¿Qué es un Juicio Científico?

Una vez abordado el problema de la metafísica, Kant se enfrenta a otra pregunta crucial: ¿Qué es ciencia? En su investigación sobre la ciencia, Kant utiliza el término juicio, que se define como la acción y el efecto de pensar, de establecer una relación entre conceptos. Investigar la ciencia implica analizar los juicios que la componen.

Un juicio puede ser considerado científico cuando cumple dos condiciones esenciales:

  • Aumenta el conocimiento (es extensivo).
  • Es universal y necesario (es objetivo, se cumple siempre y no puede ser de otra manera sin incurrir en contradicción).

Clasificación de los Juicios

Kant clasifica los juicios según la relación entre sujeto y predicado, y según su dependencia de la experiencia:

Según la relación Sujeto-Predicado:

  • Juicios Analíticos: El predicado está incluido en el sujeto. Son explicativos y no añaden información nueva al sujeto (ej. «El triángulo tiene tres lados»). Por lo tanto, no pueden ser científicos, ya que no aumentan el conocimiento.
  • Juicios Sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto. Añaden algo al concepto del sujeto que no podía ser pensado en él (ej. «La mesa es marrón»). Estos juicios, si dependen solo de la experiencia, no son universales ni necesarios y, por ende, no son científicos en el sentido estricto.

Según su dependencia de la Experiencia:

  • Juicios a priori: Son aquellos cuya verdad lógica es independiente de la experiencia. Son universales y necesarios.
  • Juicios a posteriori: Son aquellos cuya verdad lógica es dependiente de la experiencia. No son universales ni necesarios.

El Juicio Científico: Sintético a priori

Kant concluye que el verdadero juicio científico es el juicio sintético a priori. Este tipo de juicio cumple ambas condiciones para ser científico:

  • Es extensivo y aporta información nueva (sintético).
  • Es universal y necesario (a priori).

La posibilidad de estos juicios es lo que permite que disciplinas como la matemática y la física sean ciencias. La gran pregunta para Kant es si la metafísica puede formular juicios sintéticos a priori y, por tanto, aspirar a ser una ciencia.

Entradas relacionadas: