Immanuel Kant: Biografía, Contexto y Ética Formal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,58 KB

Immanuel Kant: Biografía, Contexto y Ética Formal

Biografía de Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia), en el seno de una familia modesta. A los 13 años falleció su madre y a los 21 su padre. El ambiente familiar era extremadamente religioso, ya que eran pietistas. Su vida fue obsesivamente ordenada y rutinaria. Estuvo soltero toda su vida y la dedicó al trabajo y la enseñanza, pero se mantuvo al día de todos los acontecimientos.

Contexto Histórico

  1. Respecto a la crisis económica, hubo un florecimiento en el siglo XVIII debido a la prosperidad en la agricultura y en la industria.
    1. Frente al mercantilismo del siglo XVII, surge en Francia una teoría económica completamente distinta: la Fisiocracia, que señala que la riqueza consiste en la acumulación de tierras. La función del gobierno es dejar las cosas a su libre albedrío.
    2. En la segunda mitad del siglo XVIII tendrá lugar la Revolución Industrial y, paralelamente a esta, surge en Inglaterra otra teoría económica llamada Liberalismo, cuyo principal representante es Adam Smith.
  2. En el ámbito político, el régimen más extendido será el denominado Despotismo Ilustrado, que es una adaptación de las monarquías absolutas a las ideas filosóficas de la Ilustración para mantener su absolutismo.
    • En Alemania: gobernada por un monarca típicamente ilustrado, Federico II el Grande, monarca predilecto de Kant, porque crea las condiciones para una buena ilustración.
    • En Inglaterra: se lleva a cabo un cambio del absolutismo al parlamentarismo, donde el monarca tiene que gobernar conjuntamente con el Parlamento.
    • En Francia: Sigue dominando una monarquía absoluta y una aristocracia que no quieren aceptar cambio alguno, desatando la Revolución Francesa de 1789.

Contexto Cultural

  1. En el ámbito cultural todo quedará impregnado por los ideales ilustrados. La Ilustración francesa se centrará en cuestiones sociopolíticas, mientras que la ilustración inglesa y alemana en cuestiones de carácter epistemológico.
  2. Definimos la Ilustración como el movimiento filosófico del siglo XVIII, que deposita una plena confianza en la Razón para lograr un estado general de justicia, felicidad y bienestar en el ser humano.
    Características principales:
    • Rechazo total de las monarquías absolutas y de todo el Antiguo Régimen.
    • Aceptación del liberalismo.
    • Aceptación del deísmo.
    • Optimismo pleno en la naturaleza.
    • Optimismo pleno en el Hombre y en la idea de historia y de progreso.
    • Aceptación de la igualdad jurídica.
  3. Kant describirá su tiempo como una “época de Ilustración” que consiste en la liberación del ser humano de su culpable incapacidad para servirse de su razón sin la guía de otro.

Contexto Filosófico

La obra que vamos a estudiar pertenece al ‘periodo crítico’ de Kant, que será el de mayor esplendor. Se ocupará de buscar el conocimiento universal y necesario y la imposibilidad de que la metafísica pueda ser una ciencia. También ubica la metafísica en el ámbito de la moral, e intentará buscar una fundamentación de la moralidad, analizando las condiciones que hacen posible una moral que sea también universal y necesaria.

  • En el terreno teórico de la metafísica y epistemología, las influencias filosóficas que influyeron en el pensamiento de Kant son: Racionalismo (Wolf) y Empirismo (David Hume).
  • En el terreno práctico de la moral, podemos citar las siguientes influencias:
    • El determinismo físico de Newton, que había descrito para este mundo regido por leyes universales y necesarias, donde no cabe la libertad.
    • El materialismo que resurge en la Ilustración (D’Holbach y Lamettrie).
    • El emotivismo Moral de Hume.
    • El pietismo luterano.

Identificación y Explicación del Contenido del Texto

Respecto a la identificación del contenido del texto, podemos decir que la temática general gira en torno a la teoría ética de Kant, que él llamará ética formal. De forma más específica podríamos distinguir una sistemática más concreta, que sería cada uno de los conceptos de dicha teoría ética.

  • De la obra en general: el fragmento que tenemos que comentar ubica la metafísica en el ámbito de la moral, e intenta buscar una fundamentación: dirá que la libertad será el principio supremo de la moral y su condición de posibilidad. Y que el valor moral de una acción reside en la intención.
  • Del fragmento en particular: en este fragmento se recogen una selección de textos de los dos primeros capítulos, donde se habla de los conceptos fundamentales de la ética formal:
    • Capítulo 1º: se habla de:
      • Definición de buena voluntad.
      • Definición del deber puro.
      • Tipos de acciones (contrarias, conformes y por deber).
      • La razón práctica como legisladora moral universal.
    • Capítulo 2º: se habla de:
      • Los fundamentos de una moral autónoma son a priori.
      • Definición y tipos de imperativos (hipotéticos y categóricos).
      • Fundamentos del imperativo categórico son a priori.
      • Las 3 formulaciones del imperativo categórico.

Justificación desde la Posición Filosófica del Autor

Kant afirma que los tradicionales principios morales propuestos no son válidos para la fundamentación, puesto que estos principios son propuestos a posteriori. Kant va a defender que todos los conceptos morales tienen su origen a priori en la propia razón. Por ello es preciso articular una nueva filosofía moral en la que el valor de una acción resida en la intención con que se emprende y no en sus consecuencias. // Kant hace un análisis de todos los tipos de ética que se han formulado a lo largo de la historia, y concluye que todas ellas son éticas materiales, por tanto, para Kant toda ética material tiene un bien o fin último que hay que conseguir y las normas o medios que sirven para conseguir dichos fines. // Por el contrario, la ética formal de Kant es una ética sin fines y sin normas, que toma como criterio la intención con la que yo realizo la acción y las materiales toman como criterio de moralidad el resultado de mi acción. //// En su lugar Kant va a proponer una ética formal vacía de todo contenido sin fines y sin normas, que tiene las siguientes características:

  • Son construidas a priori y no a posteriori.
  • Son impuestas de forma autónoma y no heterónoma.
  • Son cumplidas de forma categórica y no hipotética.

Definiciones del Texto

  • Definición de buena voluntad: ninguno de los valores o dones que tienen las acciones humanas son, de por sí, ni buenos ni malos, su bondad o maldad depende del uso que de ellos haga nuestra voluntad. La esencia de una buena voluntad está en su querer o su intención de hacer algo bien hecho.
  • Definición del deber puro: la buena voluntad tiene otra característica, esta es la que actúa siempre por el deber puro. La voluntad puede venir influenciada por la razón que nos lleva al deber puro siempre o las inclinaciones que no siempre conducen al deber.
  • 3 tipos de acciones: Kant distingue 3 tipos de acciones:
    • Contrarias al deber (fruto de una voluntad que satisface las inclinaciones y al hacerlo va en contra de la norma moral).
    • Conformes al deber (fruto de una voluntad que la cumple para satisfacer sus inclinaciones).
    • Acciones por deber (son las únicas moralmente buenas, las hace porque cree que es su obligación).
  • La razón práctica como legisladora moral universal: ¿Cómo puedo saber si mi máxima me lleva a realizar una acción por deber? Kant va a responder que obrando siempre de modo que puedas querer que tu máxima deba convertirse en ley universal. Esta tarea solo puede ser llevada a cabo por la Razón Práctica.
  • Los fundamentos de una moral autónoma son a priori. No es necesario verificar la validez a través de la experiencia.
  • Definición de imperativos y tipos. Las leyes morales universales adquieren la forma de imperativos, que son la expresión de una ley moral o principio objetivo de la razón práctica en cuanto supone una obligación para nuestra voluntad. Kant va a distinguir 2 tipos: Imperativo hipotético e imperativos categóricos.
  • Los fundamentos del imperativo categórico son a priori. El imperativo categórico determina el valor moral de mi acción porque debo universalizar mi máxima, y por tanto querer que se convierta en ley universal. Y por el hecho de quererlo, mi acción es buena a priori.
  • Las 3 formulaciones del imperativo categórico:
    • Como ley universal.
    • Como ley universal de la naturaleza.
    • Como fin en sí mismo.

Relación del Tema o del Autor Elegido con Otra Posición Filosófica

Podemos relacionar de forma negativa la moral formal de Kant con la ley natural de Tomás de Aquino. Para Tomás de Aquino lo moral es lo que se ajusta a los preceptos de la ley natural. Por consiguiente, según Aquino, lo bueno es lo que se ajusta a aquello a lo que el ser humano tiende naturalmente. // Si la razón propone como deber lo que responde a las tendencias naturales, el resultado será una acción que no es libre ni autónoma. Concretemos las 3 discrepancias entre ambos autores:

  • 1º La moral de Aquino es hipotética en vez de categórica (la naturaleza humana no puede ser el fundamento de la moral porque no son de por sí ni buenos ni malos, la bondad o maldad dependerá del uso que de ellos haga la voluntad).
  • 2ª La moral de Aquino es heterónoma en vez de ser autónoma (el ser humano no es libre, está sometido a su naturaleza).
  • 3ª La moral de Aquino puede ser válida solo a posteriori y no a priori (nuestra experiencia nos percata de que solo quien cumpla los preceptos alcanzará la salvación de Dios).

Valoración Razonada de su Actualidad

Temas tratados por Kant que siguen teniendo vigencia:

  • Universalismo frente al relativismo: hay debates entre quienes consideran que hay leyes y principios válidos para toda época, frente a quienes piensan que el ser humano es la medida de todas las cosas, y que por tanto, todo puede ser alterado.
  • El diálogo como medio para superar los conflictos culturales: el conflicto entre el occidente judeocristiano y el oriente próximo musulmán. Kant propone la razón como fuente de moralidad, y el diálogo como la manera de dirimir todo tipo de disputas, atendiendo a una máxima como condición para alcanzar el valor moral: su posible universalización.
  • La libertad frente a la uniformidad: estamos sometidos a una globalización que elimina las diferencias y que hace que nos comportemos igual. Kant nos invita a una moral que nace de la libertad.
  • Lo que haga la mayoría de la gente como normal moral.
  • El ser humano como fin en sí mismo (declaración de derechos humanos).
  • Las éticas dialógicas: dominan el pensamiento actual, representadas por Habermas y Apel. Se fundan en las distintas razones que se hayan consensuado mediante un diálogo racional colectivo. Piensan que es necesario formular imperativos éticos que sean universales, formales y racionales.

Entradas relacionadas: