Imaginería Española Barroca: Características, Escuelas y Artistas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Imaginería Española Barroca: Un Legado de Realismo y Devoción

La imaginería española del período barroco se distingue notablemente de las tendencias desarrolladas en Italia, especialmente en contraste con la obra de Bernini. A continuación, se detallan sus características principales:

  • Materiales: Se prefiere la madera policromada en lugar del mármol o el bronce.
  • Temática: Predominan los temas religiosos, al servicio de la Contrarreforma. La iconografía mitológica o alegórica escasea.
  • Artistas Extranjeros: Las obras no religiosas se encargan a artistas foráneos.
  • Realismo: Se valora el realismo, utilizando vidrio para ojos y lágrimas, e incluso cabello natural para intensificar el dramatismo.
  • Vestimenta: Las imágenes a menudo se visten con telas verdaderas, tallando solo el rostro y las manos.
  • Pasos Procesionales: Se crean pasos para las procesiones de Semana Santa.
  • Escuelas Escultóricas: Destacan la castellana, la andaluza y la murciana.

Escuela Castellana

Valladolid es el centro más importante de la escuela castellana, siendo Gregorio Fernández su artista más representativo. Su arte, de cuidada técnica, se inspira en el estudio del natural. En su temática, predomina el sentido patético y doloroso de la imagen religiosa, sin renunciar a la belleza. Realizó retablos y pasos procesionales marcados por su teatralidad. Sus Cristos yacentes son particularmente notables, caracterizados por una anatomía estilizada y correctamente representada, la cabeza inclinada sobre la almohada y la boca y los ojos entreabiertos con una expresión de agonía.

Escuela Andaluza

Existen grandes diferencias entre la escultura castellana y la andaluza. Andalucía prefirió imágenes más serenas y dulces dentro del dramatismo característico del barroco español, sustituyendo la sangre y el dolor por los dorados empleados durante el Renacimiento. Juan Martínez Montañés se preocupó por la expresión de la belleza y la melancolía. También destaca Juan de Mesa con su Jesús del Gran Poder. Alonso Cano, uno de los artistas más polifacéticos del barroco español, prefiere las tallas de pequeñas dimensiones, destacando la gracia y dulzura en sus figuras femeninas, especialmente sus Inmaculadas. En contraste, Pedro de Mena se caracteriza por el carácter patético de su obra, como se aprecia en su Magdalena Penitente.

Escuela Murciana

En el siglo XVIII, destaca Francisco Salzillo, de origen italiano. Es un escultor elegante, con un profundo conocimiento anatómico y un entusiasta del color. Los pasos de la Pasión de Cristo revelan su capacidad para crear escenas verosímiles. Su obra más importante es el paso de la Oración en el Huerto. También destacó en la realización de belenes.

Entradas relacionadas: