Imaginería Barroca Española Siglo XVII: Características y Comparación de Escuelas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza.
Características Generales
El rasgo fundamental es el realismo. Se trata de buscar un acercamiento real entre espectador e imagen, de conmover el corazón de los fieles. El realismo se refleja en el muestrario de tipos cotidianos con un gran naturalismo en sus gestos y actitudes. Se apoya en los colores y los pequeños detalles efectistas como la colocación de ojos, lágrimas de cristal o pelo natural. La mayor fuerza expresiva se centra en los rostros, las miradas y las manos; los sentimientos que se expresan se captan a simple vista y contribuyen a la participación del creyente en el hecho religioso.
La temática es exclusivamente religiosa; solo en el ámbito de la corte habrá escultura monumental. Los temas mitológicos y profanos estarán ausentes.
Se siguen realizando retablos, donde aparecen figuras exentas.
Casi todas las obras se realizan en madera policromada.
Las composiciones no se caracterizan por un movimiento exagerado como la escultura barroca italiana de Bernini.
La finalidad de las esculturas es sugerir una profunda emoción religiosa en el espectador.
Focos y Principales Artistas
Escuela Castellana
La escultura castellana se caracteriza, en términos generales, por:
- Realismo exagerado.
- Enorme expresividad.
- Tendencia al patetismo y realismo dramático.
Gregorio Fernández
Centrada en Valladolid, su estilo se caracteriza por el convencionalismo de los ropajes que se doblan angulosamente. Utiliza madera policromada. Da gran importancia al tratamiento del cuerpo humano, buscando un gran realismo y el efecto patético.
Obras destacadas:
- La Piedad con los dos Ladrones
- Cristo Yacente (conservada en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid)
- Cristo atado a la columna
Escuela Andaluza
Se caracteriza por huir del realismo exagerado.
- Religiosidad más íntima y serena.
- Emplea la belleza como recurso expresivo.
- Busca la emoción desde el realismo pero sin llegar a lo trágico.
- Realismo en cierto modo idealizado.
- Predominan las imágenes serenas, bellas, equilibradas.
- Modelado suave de las formas.
Existen dos focos, aunque con pequeñas diferencias:
Foco Granadino
Es más austero, clásico y sereno. Destacan Alonso Cano y Pedro de Mena.
Alonso Cano
Quizás su escultura más importante es la Virgen de Granada.
Pedro de Mena
Entre sus obras destacan el encargo de la sillería de coro de la catedral de Málaga y la Magdalena Penitente.
Foco Sevillano
Se caracteriza por más movimiento. Destaca Juan Martínez Montañés.
Juan Martínez Montañés
Obras destacadas:
- Cristo de la Clemencia
- Inmaculada Concepción
- Virgen de la Oliva