Imaginería Barroca Española: Características, Escuela Castellana y Gregorio Fernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Gran Imaginería Barroca en España: Castilla, Andalucía y Murcia

Rasgos Generales

El siglo XVII, un siglo de crisis para España y para la Iglesia católica, ve renacer un fervor religioso en los fieles, alentado por una Iglesia que impone la Contrarreforma. Este contexto explica la gran demanda de imágenes, no solo para altares y retablos, sino también por parte de cofradías, hermandades y gremios, cuyos pasos desfilaban en Semana Santa. La imaginería, es decir, el arte de tallar y pintar imágenes religiosas en madera, se extiende y populariza.

La escultura barroca española se centra casi exclusivamente en las tallas en madera de tema religioso, con una ausencia casi total de escultura monumental en piedra. Sus características fundamentales son:

  • Temática religiosa: Órdenes religiosas, parroquias y fieles organizados en gremios y cofradías encargan numerosas obras a los talleres.
  • Retablos e imaginería: Se siguen realizando retablos con figuras exentas y bajorrelieves, destacando los artistas en el campo de la imaginería.
  • Madera como material principal: Siguiendo la tradición hispana, se emplea principalmente la madera, generalmente pino o nogal.
  • Realismo y detalles: Las imágenes se presentan con ricas vestiduras, cabellos reales, ojos y lágrimas de cristal, y coronas de espinas.
  • Expresión de sentimientos: Los artistas logran plasmar en las figuras dolor, angustia, muerte o éxtasis.
  • Talleres gremiales: Los escultores trabajan en el marco gremial, donde el maestro dirige y los oficiales ejecutan gran parte del encargo, lo que facilita la definición de las escuelas.

Escuela Castellana

La escuela castellana se distingue por los siguientes rasgos:

  • Realismo exagerado: Se busca la plasmación del dolor, la crueldad y la sangre.
  • Dinamismo compositivo: Se tiende al desequilibrio para potenciar la expresividad de las figuras.
  • Modelado fuerte: Se potencian los claroscuros con un modelado contundente.
  • Expresividad en los rostros: Se busca la máxima expresividad, llegando incluso a la caricaturización de los personajes malvados.

Gregorio Fernández (1576-1636)

Gregorio Fernández, figura clave de la escuela castellana, se caracteriza por su fuerte realismo. Es un maestro en la expresión, especialmente en rostros y manos. Sus figuras poseen un gran verismo anatómico, aunque los mantos que las cubren son rígidos, de líneas duras, casi metálicos. Destaca su capacidad para expresar emociones, especialmente el patetismo de una tristeza inmensa. La influencia de la pintura flamenca del siglo XV es también patente en su obra.

Gran parte de su producción se centra en la Pasión de Cristo, tema de gran relevancia en el catolicismo tridentino. Ejemplos notables son Cristo atado a la columna, Ecce Homo y Cristo de la Luz, los tres con una forma serpentinata más pronunciada y una expresión de dolor más intensa con el paso de los años.

Populariza nuevas iconografías, como el emotivo Cristo yacente, muerto, con los ojos entreabiertos. Sus pasos procesionales tienen un marcado carácter escenográfico, a veces exagerado, casi dramático, para acentuar el patetismo de la escena, como en Camino del Calvario. También realizó varios retablos, como el de la Catedral de Plasencia y el de las Carmelitas Calzadas de Valladolid, con el magnífico relieve del Bautismo de Cristo.

El objetivo principal de Gregorio Fernández es expresar el dolor de una madre ante la muerte de su hijo. Manifiesta este dolor de forma dramática, no solo a través de la expresión del rostro, sino también con los ademanes, buscando conmover al espectador y despertar la compasión y la empatía de los fieles. Es puro dramatismo y gestualidad teatral al servicio de la Contrarreforma.

La composición es abierta y con múltiples puntos de vista, como corresponde a un paso procesional. El modelado es profundo, especialmente en los paños de pliegues casi cortantes. La policromía se realiza en tonos vivos y saturados en las vestiduras, mientras que las carnaciones son mate, lo que aumenta su verosimilitud.

Entradas relacionadas: