La Imaginación Sociológica: Clave para Entender Sociedad y Experiencia Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
La Imaginación Sociológica: Una Perspectiva Esencial para Comprender el Mundo
¡Escribe tu texto aquí! La imaginación sociológica es una cualidad mental que nos ayuda a usar la información y a desarrollar una razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás esté ocurriendo dentro de nosotros mismos.
Esta cualidad permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversos individuos.
La primera lección fundamental es la idea de que el individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época. Solo puede conocer sus propias posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que se hallan en las mismas circunstancias.
La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía, y la relación intrínseca entre ambas en la sociedad. Esa es su tarea y su promesa. Reconocer esta tarea y promesa es la señal distintiva del analista social clásico.
Esta imaginación es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra; es la capacidad de transitar de las transformaciones más impersonales y remotas a las características más íntimas del yo humano, y de ver las relaciones profundas entre ambas cosas.
En esencia, la imaginación sociológica es la forma más fértil de la conciencia de sí mismo.
Distinciones Clave: Inquietudes Personales vs. Problemas Públicos
La distinción más fructuosa con que opera la imaginación sociológica es quizás la que hace entre “las inquietudes personales del medio” y “los problemas públicos de la estructura social”. Esta distinción es un instrumento esencial de la imaginación sociológica y una característica fundamental de toda obra clásica en ciencia social.
Inquietudes Personales del Medio
El enunciado y la resolución de estas inquietudes planteadas corresponden propiamente al individuo como entidad biográfica y dentro del ámbito de su ambiente inmediato. Cuando los valores amados (o considerados buenos) por un individuo le parecen amenazados, es decir, tanto los valores como uno mismo se sienten amenazados, estamos ante una inquietud personal.
Problemas Públicos de la Estructura Social
Los problemas, por otro lado, se relacionan con materias que trascienden el ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. Un problema es un asunto público; se advierte que está amenazado un valor amado por la gente. Un problema implica muchas veces una crisis o cambio en los dispositivos institucionales, y con frecuencia implica también lo que los marxistas llaman “contradicciones” o “antagonismos”.
La Estructura Social y la Conciencia Colectiva
Darse cuenta de la idea de estructura social y usarla con sensatez es ser capaz de descubrir esos vínculos entre una gran diversidad de medios; y ser capaz de eso es poseer la imaginación sociológica.
Estados de la Conciencia Social
Cuando la gente valora un conjunto de principios y no advierte ninguna amenaza contra ellos, experimenta el bienestar.
Cuando la gente no siente estimación por ningún valor ni percibe amenaza alguna, experimenta la indiferencia. Si esta falta de estimación parece afectar a todos los valores, se convierte en apatía.
Supongamos que se perciba agudamente una amenaza y tampoco se sienta estimación por ningún valor; esta es la experiencia de malestar, de la ansiedad que, si es totalmente insuficiente, se convierte en una indisposición mortal no específica. En este estado, la vida individual se desvanece.
La primera tarea política e intelectual del científico social consiste hoy en poner en claro los elementos del malestar y la indiferencia contemporáneos. La imaginación sociológica es, sin duda, una cualidad mental necesaria hoy en día en esta sociedad.