Imaginación y Memoria: Procesos Cognitivos Esenciales de la Mente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Imaginación: Capacidad y Manifestaciones Mentales

La imaginación es la capacidad de formar imágenes y trabajar con ellas, lo que implica una actividad productiva. Una imagen es la reproducción mental de una percepción.

Tipos de Imaginación

  • Imaginación Reproductora: Evoca imágenes, las extrae de donde las tenemos guardadas. Es necesaria para la memoria, ya que recordar es evocar imágenes del pasado.
  • Imaginación Creadora: Se da en el ser humano y en animales con cierta capacidad intelectual; está ligada a la inteligencia. En sentido estricto, no se crea nada de la nada, sino que se manipulan las imágenes de la realidad para generar nuevas.

Cómo se Manifiesta la Imaginación

  • En Sueños: Serie de imaginaciones que transcurren mientras se duerme. Responden a procesos del inconsciente y constan de imágenes vívidas, a menudo con alucinaciones.
  • En Ensoñaciones: Imágenes encadenadas que se producen mientras el sujeto está consciente. En ellas, se manipula el escenario y no se producen sobresaltos, a diferencia de los sueños.
  • En la Invención y la Creación Artística: En ambos procesos, la imaginación creadora juega un papel importante. La invención se caracteriza porque un individuo, situado frente a un problema, descubre una solución original. Para ello, es necesaria una ruptura con los hábitos de pensamiento, es decir, ver las cosas desde otra perspectiva.

Importancia de la Imaginación

La imaginación es fundamental para:

  • La memoria
  • El valor comunicativo
  • Inventar
  • Liberar
  • Crear
  • Criticar

Memoria: Fundamento de la Identidad y sus Procesos

La memoria se define como la capacidad de adquirir, almacenar y reproducir experiencias del pasado. Es un pilar fundamental de nuestro ser, sobre el que se sustenta nuestra identidad. Tú eres tú porque eres capaz de establecer la continuidad de tus experiencias. Cualquier trastorno en la memoria se traducirá en una crisis de identidad.

Como dijo Proust: "Nosotros no vivimos las cosas sino que las recordamos". El presente siempre se escapa y lo único que puede vivirse es la memoria, el recuerdo. Para él, el poder de evocación de la memoria es siempre una sensación física (la memoria no es intelectual).

Etapas de la Memoria

  1. Fijación: Consiste en grabar un dato o una experiencia sensible. Puede hacerse de forma voluntaria o espontánea. A veces se graba sin querer; otras veces necesita repetición.
  2. Almacenamiento: Tiempo en el que el dato fijado está guardado en nuestras neuronas. En función de su duración, será memoria a corto o largo plazo.
  3. Evocación: Acto en el cual hacemos presente a la conciencia el dato que habíamos fijado anteriormente. Puede ser espontáneo o voluntario.
  4. Reconocimiento: La mente asocia el dato evocado con el que había sido fijado previamente.
  5. Localización Espacio-Temporal: Recuperamos el contexto asociado con el dato.

Bases Biológicas de la Memoria

Neurológicamente, no hay un lugar determinado donde tengan lugar los procesos de memoria. Se estudian mediante resonancia magnética, observando cómo funciona el cerebro en una persona a la que se le obliga a recordar. Diversas partes del cerebro consumen glucosa cuando se recuerda. La memoria consiste en relaciones neuronales entre distintas partes del cerebro.

Entradas relacionadas: