La imagen como representación: análisis y significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 13,6 KB
La imagen producto
Lo económico tiene 2 principios:
Teoría de necesidades: solo existe de un único modo (A), la no-necesidad también tiene causa (S), 'o es o no es' (K).
Necesidad: tener una carencia + deseo de satisfacerlo, sucede de cierta manera (impulso).
Pueden ser: física, psicológica y lógica/Según disponibilidad: libres, económicas (esfuerzo)
Sistema: p. Marlow (imagen cual?-ser vista, ¿por qué?)
Teoría de valor
La imagen – forma
1. Forma: apariencia externa, líneas+superficies = contorno, fondo y contenido, estilo artístico se da por forma artística. Tipos en función de estructura (simples, complejas), producción (naturales, artificiales), (bidimensional y 3D) y por génesis (orgánicas, inorgánicas).
Orgánicas: con vida, únicas/irrepetibles, irregularidad, líneas curvas. Inorgánicas: sin vida, inmovilidad, líneas rectas, simetría, decorativo.
Elementos plásticos: Punto (adimensional), línea (recorrido, no existe pero es conceptual, hay simples o compuestas, rectas o curvas, etc), plano (sin volumen, sin grosor), volumen (espacio ocupado por cuerpo material, ≠ capacidad: propiedad de contener cosas dentro), color (percepción visual), textura (irregularidades sobre superficie continua), formato (proporción de dimensiones de imagen, por altura y anchura, determina encuadre), composición (organizar elementos conceptuales), encuadre (límite físico de imagen, lo visible y no visible, cuadrangular), desencuadre (descentramiento), reencuadre (cuadro dentro de cuadro).
Anamorfosis (cinemascope, los embajadores de Holbein, trampantojo (ilusión, huyendo de la crítica by Pere Borell).
2. Figura: figura geométrica, figura humana (representa cuerpo hombre/animal). Arte figurativo (mimesis/imitación figuras reconocibles) y arte no-figurativo (no mimesis/no imita figuras reconocibles, abstracción seleccionar aspectos visuales y asilarlos como concepto, rechaza otro modelo externo aparte del que el artista tiene en conciencia).
Valores formales: simetría (técnica compositiva, disposición regular de partes en torno a un centro, equilibrio), asimetría (pesos desiguales, no siempre es falta de equilibrio), proporción (disposición de cosas relacionadas entre sí), armonía (proporción equilibrada, a. musical, a. cromática, a. visual, efecto estético de calma), ritmo (movimiento regular y recurrente, en cine es el montaje) y euritmia (buena disposición de diversas partes), equilibrio, orden, decoro (uso apropiado de estilo para un asunto), saturación (pureza y espesor de color, 'horror vacui'), rarefacción (desaturar), sobreimpresión.
Formalismos: tendencia considera arte por la forma (forma, composición, color, estructura), unidad orgánica (está ahí por una razón no porque sí). Autores: Morelli (método atribucionista: fijar atención en detalles, ej: orejas burro ignorancia capilla Sixtina), Fiedler ('pura visibilidad', experiencia perceptiva), Wölfflin (2 tendencias: lo lineal – predominio línea- o lo pictórico – predominio del color), Greenberg (expresionismo abstracto).
La imagen-signo
Semiótica: estudia funcionamiento de signos, por qué y cómo de algo, origen Organon aristotélico (distinción significante y significado). Saussure – estudios vinculados al estructuralismo. Semiología saussuriana: la semiótica de la comunicación (capacidad de comunicar sin barreras de lengua, por signos no verbales) y semiótica de significación. Varios campos como semiótica cinematográfica (Metz).
Signo: 'funciona' por inferencia o significación. Remitido/sustituido por referente (idea mental, más o menos arbitrario). Elementos constituyentes: 1. Significante (lo que percibimos, sea visual/sonoro/etc) y 2. Significado (contenido mental). Tríada semiótico: significante (representamen como manifestación que representa otro objeto), significado (interpretamen: sentido que damos) y referente (objeto a lo que te remite) – tricotomía de Pierce. Ej: humo, 'hay una casa, estoy salvada', imagen de la casa con humo saliendo. / Significante sin significado es solo un objeto que no significa. *Polisemia: palabras con multisignificados.
Significado: funciona a doble nivel: denotación (significado universal, 'naranja', lengua de Saussure) y connotación ('encontré mi media naranja', habla de Saussure).
Paradigma: modelo/ejemplo, en ciencias sociales describe conjunto de experiencias de una sociedad (ej: hombre distintas realidades respecto a euskera). Paradigma dominante (ej: incas creían que el sol era un dios). Sintagma: conjunto de palabras, función sintáctica. Son descomponibles y crean coherencia textual. Relación paradigma-sintagma: eje vertical-horizontal, según Saussure.
Códigos: sistemas de signos, comunicación es posible cuando emisor/receptor usan mismo signo. Pueden ser lingüísticos (orales, gestuales, escritos) o no-lingüísticos (información útil, más simple). [Decodificación, trascodificación]
Mensajes: secuencia de signos según orden/reglas.
Funciones del signo (Pierce): icono (significante, relación de semejanza con referente) - foto, símbolo (significante sin semejanza de referente) - paloma es paz, indicio (significante relación causa-efecto) – humo es fuego. Ej: casa.
Lengua: sistema de posibilidades de recursos comunicativos, implica linealidad, manifestación oral o gráfica. Doble articulación (monemas, morfemas). Planos morfológico (forma de enunciados), sintáctico (relaciones dentro de enunciado), semántico (significado en enunciado), pragmático (interacción, cómo usamos lenguaje).
Habla: materialización de pensamientos, lingüísticamente. Evoluciona a partir de uso.
Lenguaje: sistema de comunicación. Lenguaje humano, lenguaje animal. Lenguaje visual: significante tiene formas visuales y colores, no doble-articulación (monema/morfema), una imagen es un enunciado. Lenguaje cinematográfico: imagen-movimiento, solo hay un lenguaje cinematográfico, no se dialoga con el film, es un discurso, textos portadores de sentido con 'puesta en imagen+sonido'. Si la lengua tiene reglas gramaticales, el cine es libre y siempre se inventa. Semiótica fílmica: estudio de los signos del cine, Metz separa fílmico (usar un objetivo) de cinematográfico (cómo lo uso para transmitir). 5 materias de expresión: la imagen fotográfica movimiento, menciones escritas (créditos), sonido fonético (diálogos), música y sonidos inarticulados (ambiente). La dimensión visual importa más que el sonido. Forma de expresión por códigos. Tiene carácter indicial (atestigua/documenta realidad). 3 niveles de forma de contenido: género, tema, organizar todo en qué secuencia. El cine usa códigos-mensaje: específicos (banda imagen, banda sonora, ambos audiovisuales), no-específicos y mixtos. Metz: significante fílmico > significante imaginario (compara cine y teatro).
Semántica: significado de los signos, variantes: semántica lingüística (codificación/decodificación), semántica lógica (significado, relación entre signo y realidad) y semántica de ciencias cognitivas (cómo y por qué nos comunicamos).
Pragmática: estudia cómo nos comunicamos, relación con el usuario, motivación, interacción comunicativa.
La imagen-representación
1. La pragmática - relación con los usuarios y comunicación. Contexto distintas interpretaciones. Emisor+receptor. Discurso: por el lenguaje, varios mensajes, ambiguo. 4 formas: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa. Inferencia: acto que hace el receptor para interpretar correctamente la referencia. Análisis pragmático: situación, contexto socio-cultural, relación, información compartida, relación emisor destinatario, enunciado y tono. Enunciación doble contexto: contexto de producción - condición de emisor y contexto de recepción: perspectiva particular.
Imagen como representación: medición sujeto + mundo fenoménico. Funciona (3): epistémico (información del mundo), simbólico (información conceptual), estético (placer por impresión sensorial específica). Tríada pragmático: sujeto espectador productor/imagen representa/realidad fenoménica.
La realidad: ser + experimentar. Creación por conjunto de inferencias (su interpretación depende del contexto ej. cultural). Comprendemos imágenes según nuestra realidad.
Espectador: sujeto que mira. Doble identificación: primaria (con tu mirada), secundaria (elementos de imagen). No es pasivo, sujeto a sentimientos y pulsiones (ej: escópica, necesidad de ver como fase espejo, Lacan). Nunca tiene mirada inocente (Gombrich), espectador hace la imagen al verla.
Imagen: representación visual de realidad, con criterio de semejanza, es limitada, puede tener mayor/menor 'naturalidad'. Ilusión: percepción errónea (humo es barbacoa y no incendio), hay pareidolias o ilusiones ópticas. Simulacro: intensificar efecto real para que lo parezca (imagen virtual). Ídolo: imagen que le damos valor. Idolatría (adorar imagen, indebido). Iconoclasia (rechaza idolatría). Iconodulía (venerar imagen).
Modo mimético: valor de iconicidad que fundamenta ilusión (esta tiende hacia el absoluto). Ilusión tiene 2 efectos: real (verdaderamente existente) y realidad (crees que es real por efecto de ficción). Lacan: realidad es conjunto de cosas percibidas por mí (fenómeno), real es conjunto de cosas de existencia propia sin necesidad de ser percibidas por mí (ej: matemáticas).
Modo semiótico: criterios de referencia, visión acompañada por interpretación (subjetividad). Representación visual: no puede copiar mundo tal cual es (Goodman), tiene un grado de abstracción. Modo semiótico se da con representación simbólica.
2. Dispositivo: conjunto de elementos trabajan para transmitir mensaje. Dispositivo visual: regulan relación espectador-imagen, tienen diversidad de naturaleza física (ej: imágenes impresas, proyectadas, lumínicas), deben tener un grado de eficacia para que el espectador reciba. Doble dimensión: espacial/temporal. No es visible (no es solo la imagen, también la relación entre ella y el receptor).
Materialidad de imagen: imagen en dispositivo son objetos que necesitan soporte físico con características: tamaño, delimitación (marco). Marco: funciones visuales, económicas, simbólicas, narrativas, retóricas. Potencia existencia de fuera de campo. Formato: relación altura x anchura, es arbitrario (artes plásticas) o estandarizado (cine: 4:3). Entorno visual: donde sucede esta relación dispositivo-receptor (sala de cine), puede ser espacio iluminado/oscurecido/indiferente.
Punto de vista: doble papel de mirada: constitutiva (mirar algo concreto) o espectatorial (simple hecho de mirar). Espectador ve lo que el productor de imagen vio. Determina encuadre. Punto de vista es inmóvil (plano fijo) o móvil.
Encuadre: comprende lo que se encuentra en imagen, delimitado por soporte material. Depende de: eje entre punto de vista y objeto, distancia punto de vista y objeto, posición relativa punto de vista-objeto (angulación). Encuadre determina campo de cuadro: espacio real no encuadrado y espacio real externo en la imagen. Intrusión (ej: percha).
Dimensión espacial: efectos de profundidad. Espacio: extensión donde puntos distintos coexisten a la vez. Dispositivo visual presenta doble carácter perceptivo: superficial (plano) y de profundidad.
Perspectiva: transformación geométrica de espacio tridimensional en superficie plana, reconstitución mental de volúmenes y disposición espacial. Diversas modalidades: perspectiva jerárquica, caballera, cónica, frontal, oblicua, aérea, menguante, ilusoria.
Campo visual: fragmento espacio imaginario recortado por mirada en interior de encuadre. Fuera de campo: espacio no integrado en encuadre, relación imaginaria con espectador. Vinculación campo+fuerza de campo=sutura (un solo espacio). Fuerza de campo sonoro implica fuente sonora. Implican ver (campo)/deseo de ver (fuera de campo). Imágenes subjetivas: mental (personaje imagina), subjetiva verdadera (lo mirado sin ver al que mira) y semi-subjetiva (punto de vista del que mira + el que mira + lo mirado). Imágenes-recuerdo: flashback, etc.
Diégesis: mundo ficticio donde ocurre todo. Narrador la pone en marcha bajo 3 ejes: espacio, tiempo, personajes. Mientras el texto mimético reproduce hechos naturales, el texto diegético crea y obedece sus propias reglas. Narrador: extra-diegético (laberinto del fauno) e intra-diegético (Malcolm en el medio).
3. Símbolo: representación perceptible de una idea por convención socialmente aceptada, es figura retórica, son signos propiamente humanos. Simbolismo/movimiento simbolista: en contra de valores materialistas, búsqueda interior y verdad universal, exalta fantasía/intimidad/subjetividad, imagen es medio de expresión de ánimo, emociones e ideas. Visualidad simbolista tiene tratamiento: del color y temático (subjetivo).
Interpretación simbólica: codificada por códigos específicos (señales de tráfico) y códigos culturales (religiosos, cruz cristiana).
Método iconográfico-iconológico (Panofsky): 1. Descripción pre-iconográfica (qué veo/hay): reconocer lo fundamental, señalar datos. 2. Análisis iconográfico (qué significa lo que veo, cómo se interpreta): identificación, descripción y clasificar tema, reconocer atributos, no interpretar, ej: reconocer mitología greco-latina. 3. Análisis iconológico (qué quiere decir lo representado, frente a contexto histórico/social del artista): intención del creador, condiciones culturales, interpretar temas descritos en el análisis anterior.