Imagen en Movimiento: Cine y Televisión, Evolución y Funcionamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
La Imagen en Movimiento
El movimiento de las imágenes solo existe en nuestro cerebro como una ilusión provocada por lo que se denomina persistencia retiniana. Cuando la retina del ojo humano es impresionada por un estímulo luminoso, una vez terminado este, sigue mandando al cerebro dicha impresión durante un tiempo de poco más de 1/22 de segundo.
El Invento del Cine
El cine consiste en una proyección continuada de imágenes fijas, llamadas fotogramas, fotografiadas y luego proyectadas a velocidad suficiente para aprovechar la persistencia retiniana: al principio fueron 16 fotogramas por segundo, pasando a 24 desde la aparición del cine sonoro. Como todo invento complejo, el cine es el resultado final de una larga serie de descubrimientos e inventos. Los dos puntos de partida fundamentales, el descubrimiento de la persistencia retiniana por el médico inglés Roget (1824) y el invento de la fotografía por Niepce (1826), son casi simultáneos.
La Televisión
Es un rayo luminoso que recorre las 625 líneas (sistema PAL europeo) de la pantalla 25 veces por segundo. La televisión tiene una corta historia comenzada en el año 1929 con la primera emisión regular. En España se emitirá de forma regular desde 1956.
Sistemas y Normas de Televisión
- El NTSC (National Television System Committee) desarrollado en 1953 en Estados Unidos y utilizado en Japón y otros países.
- El PAL (Phase Alternance Line) desarrollado en 1963 en Alemania, es el vigente en la mayoría de países europeos, España entre ellos.
- El SECAM (Séquentiel Couleur À Mémoire) adoptado desde 1967 por Francia, Rusia y países de la antigua Europa del Este.
Existen diferentes organismos internacionales que emiten normas unificadoras para un amplio conjunto de países de las condiciones de transmisión y recepción (número de líneas por imagen; frecuencia de campo, etc.). Así, por ejemplo, mientras que la norma americana de televisión establece 525 líneas y 60 campos por segundo, la europea los fija en 625 líneas y 50 campos.
Efecto Kulechov (Espacio, Imagen, Movimiento)
En 1920, L. W. Kulechov, un cineasta ruso, realizó un experimento sobre el espacio creado por el cine. El espectador las interpretaba como una acción unitaria en un mismo espacio, mediante el montaje se había creado un espacio nuevo. Kulechov realizó otros muchos experimentos, como construir una ciudad imaginaria o crear la mujer ideal con los ojos de una, las piernas de otra y la boca de una tercera. Con estos experimentos demostraba algo que hoy, habituados desde niños a millones de imágenes, nos parece un hecho de lo más normal. Tenía la misma expresión y luego le ponían un fotograma de un plato de comida y parecía que tenía hambre o una niña muerta y parecía que estaba triste.