La Imagen en la Era Digital: Evolución, Fascinación e Iconicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Imagen en la Era Digital

Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha sentido la necesidad de reproducir imágenes, ya fuera mediante dibujos, garabatos u otras formas de representación. Siempre ha existido el deseo de mostrar lo que se veía. Con el avance de las tecnologías como la fotografía, el cine, etc., se ha intentado que esas imágenes se asemejen lo máximo posible a la realidad. Este impulso se remonta a los artistas paleolíticos que plasmaban su mundo en las paredes de las cuevas y continúa hasta nuestros días.

Esta necesidad intrínseca del ser humano de conservar recuerdos evolucionó significativamente. Inicialmente, la creación de imágenes, como pintar o las primeras fotografías, era algo excepcional. Sin embargo, desde la invención de la imprenta, se han producido numerosos avances hasta llegar a la actualidad.

La era digital ha supuesto un salto cualitativo enorme, apoyándose en conocimientos informáticos y ordenadores. Una de sus grandes ventajas es la capacidad de almacenar ingentes cantidades de información en dispositivos pequeños y portátiles, como las memorias USB, facilitando enormemente su traslado. Esto ha provocado una gran popularización de dispositivos tecnológicos como cámaras digitales, móviles, etc. Hoy en día, su adquisición es mucho más común gracias a precios más asequibles, convirtiéndose en elementos cotidianos. Actualmente, sería difícil concebir nuestra vida sin hacer fotos o guardar información de Internet. Los ordenadores, las pantallas y la capacidad de las memorias electrónicas han experimentado mejoras exponenciales.

El Poder de Fascinación de la Imagen

La atracción por las imágenes es una constante a lo largo de la historia. Nos permiten conocer épocas pasadas, donde la forma y el color se convierten en claves para descifrar su significado. A través de ellas, hemos creado códigos lingüísticos estandarizados, como el código de circulación.

Conceptos Clave en la Percepción Visual

  • Publicidad subliminal: Se refiere a la comunicación de ideas, intenciones o la incitación a la acción (generalmente con fines comerciales) sin que el espectador sea capaz de percibirlo conscientemente.
  • Teoría de la Gestalt: Corriente de la psicología que estudia la manera en que nuestro cerebro percibe y organiza los elementos visuales, tendiendo a agruparlos en formas coherentes y significativas.

La Imagen como Reclamo Histórico

La imagen se ha utilizado como poderoso reclamo a lo largo de la historia:

  • Siglo XVI: Durante la Reforma Protestante, la imprenta facilitó la difusión masiva de ideas mediante carteles y grabados.
  • Siglo XIX: La aparición de la fotografía revolucionó la representación de la realidad.
  • Siglo XX: El cómic se consolidó como medio de expresión y narración visual.
  • Siglo XXI: Internet representa la gran revolución actual, multiplicando exponencialmente la creación, difusión y consumo de imágenes, lo que, en ocasiones, puede generar adicciones.

Breve Historia de la Cámara

La primera cámara oscura fue descrita por el erudito árabe Alhazén en el siglo XI. Este principio óptico fue fundamental para el desarrollo posterior de la fotografía.

Iconicidad y sus Niveles

La iconicidad se refiere al grado de semejanza entre una imagen y el objeto o realidad que representa.

Funciones de la Imagen

Las imágenes pueden cumplir diversas funciones comunicativas, entre ellas:

  • Referencial: Informar objetivamente sobre la realidad.
  • Emotiva: Expresar sentimientos o emociones.
  • Fática: Establecer, mantener o interrumpir la comunicación.
  • Poética: Centrarse en la forma del mensaje, buscando la belleza o el impacto estético.
  • Conativa: Influir en el receptor, persuadirlo.
  • Metalingüística: Referirse al propio código visual.

Grados de Iconicidad (Escala de Moles)

Se pueden establecer distintos niveles de iconicidad, desde la abstracción total hasta la identidad:

  1. Representación no figurativa: Máxima abstracción (ej. un cuadro abstracto).
  2. Esquemas arbitrarios: Símbolos que requieren un código aprendido (ej. señales de tráfico).
  3. Esquemas motivados: Representaciones simplificadas que guardan cierta relación estructural (ej. un mapa, un organigrama).
  4. Pictogramas: Representaciones figurativas muy esquemáticas (ej. figura humana de palotes, iconos de interfaz).
  5. Representación figurativa no realista: Se reconoce el objeto, pero con deformaciones expresivas o estilísticas (ej. Guernica de Picasso, caricaturas).
  6. Pintura realista: Representación detallada que busca imitar la apariencia visual (ej. un paisaje realista).
  7. Fotografía en blanco y negro: Alto grado de realismo, pero ausencia de color.
  8. Fotografía en color: Mayor grado de iconicidad al incluir el color real.
  9. Hologramas: Imágenes tridimensionales con alto grado de realismo (ej. los vistos en películas como Star Wars).
  10. Modelo tridimensional a escala: Representación física en tres dimensiones, manteniendo proporciones (ej. una maqueta, una escultura realista a escala).
  11. Imagen natural: La percepción directa de la realidad a través de nuestros ojos (máximo grado de iconicidad, identidad).

Entradas relacionadas: