Ilustración y Sociedades de Clases: Transformación Social y Pensamiento del Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Ilustración y Crítica al Antiguo Régimen

En el siglo XVIII se desarrolla el movimiento intelectual basado en la confianza en la razón y la búsqueda de la libertad.

Bases del Pensamiento Ilustrado:

  • La razón es la fuente de toda legislación.
  • La crítica contra la tradición.
  • La defensa de la autonomía del poder civil.
  • La defensa de la tolerancia religiosa.
  • Interés por la economía.
  • Interés por la educación.
  • Interés por las ciencias experimentales.

Origen y Expansión de la Ilustración:

Nace en el siglo XVIII en Gran Bretaña, de allí pasa al norte por las Provincias Unidas y se extiende por toda Europa. El centro más importante es Francia. La Ilustración triunfa en las zonas urbanas y apenas llega a las zonas rurales. De Europa se exporta a América.

Los Pensadores Ilustrados:

Precursor:

Locke: Filósofo y político, formuló por primera vez en la historia los derechos humanos, propuso la separación de poderes: el legislativo y ejecutivo separado del poder judicial.

Newton: Uso del método experimental.

La Enciclopedia:

Es la obra más representativa de la Ilustración, dirigida por Diderot y D'Alembert. Colaboraron las personalidades más importantes de cada disciplina o ciencia.

Pensamiento Político:

Montesquieu: Su obra es El espíritu de las leyes. Criticó el despotismo y defendió la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Voltaire: Escribió Tratado sobre la tolerancia y su objetivo fundamental fue la lucha contra el fanatismo religioso.

Rousseau: Escribió El contrato social. El sistema político debe nacer de la voluntad general, el gobierno debe legislar para el bien común.

Las Sociedades de Clases

La Revolución Industrial significó el surgimiento de una nueva estructura social. En esta nueva sociedad las personas podían cambiar de grupo social por medio del enriquecimiento o empobrecimiento. Surgieron clases abiertas.

Las Clases Bajas:

Comprendían los diversos sectores pobres, pero lo que más destacó fue la aparición de un nuevo grupo social: el proletariado. Lo componían los obreros. El aumento del número de obreros fue posible por la llegada de la población y el gran crecimiento demográfico del siglo XIX. En solo un siglo, de 1801 a 1901, el número de personas en la industria pasó de 408 a 16.7 millones. Trabajaban hombres, mujeres y niños en las fábricas. Las condiciones laborales y salariales eran muy duras. Esta situación comenzó a cambiar en el siglo XIX cuando los obreros se organizaron para reivindicar sus derechos.

Las Clases Medias:

Campesinos con tierras, pequeños y medianos artesanos y comerciantes. Aparecieron los trabajadores cualificados, su función crecía a medida que surgían nuevas necesidades. Además, la revolución se vio acompañada por una verdadera revolución en el sector de los servicios.

Las Clases Altas:

La nobleza desapareció aunque conservó prestigio. La Revolución Industrial supuso un triunfo de la burguesía, en cuyas manos estaba el poder político y económico. El miembro más destacado de la burguesía fue el empresario industrial. Su poder e influencia aumentaron durante el siglo XIX. El empresario industrial fue una figura novedosa.

Entradas relacionadas: