La Ilustración en el Siglo XVIII: Pensamiento, Arte y Literatura en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural fundamental del Siglo XVIII, conocido como el "Siglo de las Luces". Su principio esencial fue la defensa de la razón como fuente primordial del conocimiento. Este periodo transformó la sociedad, sustituyendo los conceptos de jerarquía, disciplina y autoridad por los de igualdad, legalidad y fraternidad.

Principios Fundamentales de la Ilustración

  • Racionalismo

    La razón se erige como la principal base del conocimiento, impulsando el desarrollo del pensamiento crítico y desestimando las emociones y fantasías.

  • Reformismo

    El progreso social se busca a través de leyes que reforman diversos sectores. Se promueve la creación de escuelas y se reduce el poder de la nobleza.

  • Idealismo

    Se cree en la posibilidad de un mundo más justo e igualitario, impulsado por el progreso económico y la mejora de las condiciones de vida.

  • Didactismo

    El conocimiento debe ser divulgado para que sea útil a la sociedad. En este contexto, el ensayo emerge como un género literario clave.

Tendencias Artísticas del Siglo XVIII

  • Postbarroquismo

    Caracterizado por una reducción de los elementos barrocos a un arte extravagante y a menudo carente de contenido profundo.

  • Neoclasicismo

    Promueve un arte ajustado a normas clásicas, buscando la corrección y la armonía. En literatura, se crea una prosa y poesía correctas, aunque a veces carentes de emoción.

  • Prerromanticismo

    Representa la expresión sensible y melancólica de los sentimientos, justificados como impulsos naturales del ser humano, anticipando el Romanticismo.

Géneros y Autores Destacados en la Literatura del Siglo XVIII

El Ensayo

Inicialmente, el ensayo buscaba enseñar sin atacar directamente a la sociedad. Sin embargo, con el tiempo, evolucionó hacia una crítica social más intensa y directa.

Autores Ensayistas Relevantes

  • Benito Jerónimo Feijoo

    Uno de los autores más relevantes del ensayismo español. Sus obras, aunque polémicas, gozaron de gran prestigio. Su trabajo más importante es Teatro Crítico Universal. Su estilo es sencillo y natural, con una intención más científica y docente que estética.

  • Gaspar Melchor de Jovellanos

    Estudió los problemas de su tiempo y propuso soluciones prácticas, siempre apoyándose en la ideología ilustrada. Su obra Plan General de Instrucción Pública es un ejemplo clave de su pensamiento.

  • José Cadalso

    Su primera obra en prosa, Los Eruditos a la Violeta, ataca con humor la erudición recargada y artificial. Su obra más importante, Cartas Marruecas, expone los defectos de la sociedad española de la época.

La Poesía

  • Fábulas

    • Félix María de Samaniego

      Conocedor del pensamiento ilustrado, escribió las Fábulas Morales para ridiculizar los defectos humanos. Un ejemplo célebre es La Lechera.

    • Tomás de Iriarte

      Recoge en sus moralejas preocupaciones estéticas de la sociedad. Su obra más conocida es Fábulas Literarias.

  • Juan Meléndez Valdés

    Representa la síntesis de dos corrientes poéticas principales: la poesía anacreóntica y la poesía filosófica y social.

    • Poesía Anacreóntica

      Constituida por composiciones amorosas ambientadas en entornos bucólicos, exaltando la figura de la mujer y los placeres de la vida.

El Teatro Neoclásico

En las obras neoclásicas, predomina una clara intención didáctica y se adhieren a estrictas normas, como el respeto a la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), la oferta de un argumento verosímil, el mantenimiento de la contención imaginativa y el decoro de los personajes.

La Tragedia Neoclásica

Tuvo como autores destacados a Leandro Fernández de Moratín con Guzmán el Bueno y a Vicente García de la Huerta con Raquel.

La Comedia Neoclásica

Las obras de Leandro Fernández de Moratín poseen una clara intención didáctica. Los temas recurrentes que utiliza son la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges, como se observa en El Viejo y la Niña.

Entradas relacionadas: