La Ilustración en el Siglo XVIII: Características, Tendencias y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
La Ilustración: Un Movimiento Ideológico y Cultural del Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII se afianza en Europa, especialmente en Francia, un movimiento ideológico y cultural denominado Ilustración. Su principio fundamental es la defensa de la razón como fuente de conocimiento. Este periodo es conocido como el “Siglo de las Luces”. La Ilustración se caracteriza por la sustitución de los conceptos de jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por los de igualdad, independencia intelectual y crítica libre.
Características de la Ilustración
- Racionalismo: Se basa en el desarrollo del pensamiento científico a partir de la razón y se desprecia lo no racional, como las emociones y las fantasías.
- Reformismo: El desarrollo de la sociedad implica una serie de reformas en los sectores de la economía, la educación y la cultura. Se crean nuevas escuelas, se protege el desarrollo de las ciencias, se reduce el poder de la nobleza, se fomenta la agricultura, la industria y el comercio, y aumenta la difusión de la prensa.
- Idealismo: El progreso económico y cultural de la sociedad conlleva una mejora de las condiciones de vida de los individuos, buscando un mundo más justo e igualitario.
- Didactismo: El conocimiento se debe divulgar para que sea útil a la sociedad. Son importantes el ensayo y las enciclopedias.
Tendencias Artísticas Durante la Ilustración
Postbarroquismo
Las características del Barroco, reducido a un arte extravagante y sin contenido, perviven hasta mediados de siglo.
Neoclasicismo
Es la tendencia más importante. Todos los aspectos de la vida adquieren un aire francés. Los autores se someten a la autoridad de los preceptistas, quienes promueven un arte ajustado a las normas. Esto impidió el desarrollo de una literatura imaginativa y dificultó la expresión sincera de sentimientos en las composiciones, creando una literatura correcta, carente de emoción y espontaneidad. El Neoclasicismo debe seguir estas reglas:
- La obra debe tener un alcance universal y buscar la idea abstracta.
- Se debe mantener la unidad de estilo y la separación de los géneros, evitando mezclarlos en una obra (por ejemplo, comedia y tragedia; o verso y prosa).
- La obra debe tener una finalidad moral y educativa.
Prerromanticismo
Las ideas de la Enciclopedia fueron evolucionando hacia la emotividad. Los conceptos de fraternidad y humanitarismo, unidos a la concepción del hombre bondadoso de Rousseau, favorecen la idea de que el único camino hacia la felicidad es el regreso a la vida natural. Tiende a mostrar los sentimientos como los impulsos del ser humano.
Géneros Didácticos: El Ensayo y la Fábula
El Ensayo
Es la exposición subjetiva sobre un tema, que no pretende tratar de forma exhaustiva, sino desde un punto de vista personal y con una marcada voluntad de estilo. El espíritu enciclopedista tuvo una gran repercusión en España, y la creación literaria derivó hacia la investigación y la actividad didáctica. De ahí predomina el ensayo. En un principio, tenía una finalidad didáctica; después, comenzó a hacerse una crítica intensa de la sociedad, sus costumbres y sus leyes.
Autores destacados:
- Feijoo: Sus publicaciones fueron polémicas, pero gozaron de enorme prestigio y de la protección real. Su obra más importante es “Teatro Crítico Universal”.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Su producción se centra en los problemas españoles, entre los que destaca el progreso material del país con el “Informe en el expediente de la Ley Agraria”.
- José Cadalso Vázquez: Su obra más importante son las “Cartas Marruecas”, donde pone de manifiesto los defectos de la sociedad española mediante epístolas (cartas en las que se expone una censura moral).
La Fábula
Son relatos breves escritos en verso y con intención didáctica. De ellas se extrae una enseñanza que se denomina moraleja. Los autores más importantes son Samaniego e Iriarte.
- Samaniego: Fue un profundo conocedor del pensamiento ilustrado y un admirador de los autores clásicos del género. Escribió las “Fábulas Morales” con el fin de ridiculizar los defectos humanos.
- Iriarte: Sus “Fábulas Literarias” presentan una mayor variedad métrica y recogen en sus moralejas las preocupaciones estéticas de la época, convirtiéndose en verdaderas preceptivas del Neoclasicismo.
Poesía y Teatro en la Ilustración
Poesía: Meléndez Valdés y la Poesía Anacreóntica
Meléndez Valdés es el poeta lírico más importante del siglo XVIII. Representa la síntesis de dos corrientes poéticas: la poesía anacreóntica y la poesía filosófica y social.
La poesía anacreóntica está constituida por composiciones de tema amoroso en ambientes bucólicos, donde exalta a la mujer y a los placeres de la vida. El ritmo es ligero y gracioso, con abundantes diminutivos. La naturaleza es el elemento fundamental. Destaca la enorme sensorialidad.
La “Epístola de Jovino a sus amigos de Salamanca” llevó a Meléndez Valdés a desarrollar una poesía filosófica y moral. Sus composiciones ahora expresan las ideas filantrópicas de la Ilustración. Los temas pasan a ser la agricultura, la educación, el trabajo y la mendicidad. La poesía requiere un tono más sentimental y la forma de los versos será cortada y ampulosa.
Teatro
El Neoclasicismo cambia las tendencias teatrales, que ponen sus miras en el teatro clásico francés. Predomina la intención didáctica. Las normas eran las siguientes:
- Se debe respetar la regla de las tres unidades: una acción, un escenario y un tiempo.
- Ofrecer un argumento verosímil, es decir, unos acontecimientos inventados pero que podrían haber ocurrido en la realidad.
- Mantener la contención imaginativa, eliminando lo de mal gusto.
- Mantener el decoro de los personajes, que actúan según su posición social.
- Atenerse a un género y no mezclar tragedia y comedia.
- Adoptar una finalidad educativa y moralizante.
Tragedia
- Nicolás Fernández de Moratín: Tiene obras de influencia francesa como Guzmán el Bueno.
- Vicente García de la Huerta: Autor de Raquel, obra con resonancias barrocas en su tema y en su estructura.
Comedia: Leandro Fernández de Moratín
Representaba las costumbres nacionales, los vicios y errores comunes y los incidentes de la vida doméstica. Sus obras tienen una clara intención didáctica y moral, donde los temas son la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges. Este es el tema en las obras “El viejo y la niña” y “El sí de las niñas”. En el contenido de ambas se incluyen las ideas del pensamiento ilustrado. Otra obra importante es “La comedia nueva o El café”, donde satiriza el teatro caracterizado por el exceso del tono melodramático y de los efectos escénicos.