La Ilustración según Kant: Un Vocabulario Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Conceptos Fundamentales de la Ilustración según Kant
Ilustración. Consiste en la formación intelectual y moral de las personas. Supone la autonomía intelectual y moral, es decir, el abandono de la situación que Kant llama metafóricamente “minoría de edad”, de la cual solo es responsable la persona misma. Esta minoría de edad consiste en ser incapaz de usar el propio entendimiento sin ser guiado por otro. Se trata de una situación de la que el propio ser humano es responsable porque se debe a la falta de valor para ilustrarse y pensar por sí mismo.
Minoría de edad. Metáfora con la que Kant se refiere a los seres humanos que, por falta de valor, no se valen de su propia razón sin la guía de otros, los tutores. De la misma forma que los menores de edad no son responsables y no toman sus propias decisiones, los hombres no ilustrados no hacen uso autónomo de su propio pensamiento, no juzgan, sino que prejuzgan, pues se sirven de prejuicios procedentes de otros.
Entendimiento. La facultad de pensar o juzgar el material proporcionado por la sensibilidad. Juzgar o pensar los fenómenos consiste en unificar bajo un concepto los datos proporcionados por los órganos de los sentidos.
Razón. Es la capacidad de determinar qué es la verdad en el ámbito del conocimiento teórico, pero también, qué es el bien, en el ámbito práctico. En último término, unifica toda la experiencia sensible en tres principios no sensibles, sino postulados: alma o yo, mundo y Dios.
Conciencia moral. La conciencia moral es el autoconocimiento que tenemos de nosotros mismos como seres que no estamos sometidos al determinismo de las leyes naturales, sino que podemos decidir libremente, pero no caprichosa o arbitrariamente, sino siguiendo las leyes que nosotros mismos nos impongamos.
Libertad. Autonomía. Capacidad del ser humano de actuar según las leyes que él mismo se ha dado.
Prejuicios. Prejuzgar es el acto por el que se juzga algo que no se conoce lo suficiente. Es como funciona el pensamiento de los hombres mientras permanecen en la minoría de edad.
Uso privado de la razón. Es el uso que hace de su razón quien se encuentra desempeñando la función que se le ha encomendado en el seno de una institución social. Aquí la libertad del uso de la razón está sometida a límites, es necesario “un cierto automatismo” y las personas se tienen que comportar pasivamente, en función de los fines públicos perseguidos por una institución.
Uso público de la razón. El uso que hace de su razón una persona en cuanto que experta en algún asunto en cuanto se dirige a la humanidad o “el universo de los lectores”. Se trata, por tanto, de un uso que solo pueden realizar los ilustrados, y con el que contribuyen a ilustrar a los demás. Es la condición necesaria para que se produzca la Ilustración.
Época de Ilustración. Kant se refiere a su propia época, en cuanto que se trata de un periodo en el que comienzan a darse libertades para que el ser humano pueda pensar por sí mismo y así ir saliendo progresivamente de la minoría de edad. Hace mención especial de la labor legislativa de Federico II, otorgando libertad religiosa y de expresión a los ciudadanos.
Época ilustrada. En los tiempos de Kant esta situación aún no se había dado. Se alcanzará cuando se consiga que todos los ciudadanos piensen por sí mismos, haciendo un uso autónomo y responsable de su razón, sin necesidad de un tutor que los guíe.
Temas Clave en el Pensamiento Kantiano sobre la Ilustración
- Definición de Ilustración y minoría de edad.
- Causas de la minoría de edad: pereza y cobardía.
- Intereses políticos en mantener a los hombres en minoría de edad. Sexismo.
- Dificultades del individuo solitario para liberarse de los grilletes que lo encadenan a la minoría de edad.
- Posibilidad de que la Ilustración tenga lugar en una sociedad en la que haya libertad de expresión.
- La Ilustración solo requiere de una condición, la libertad entendida como el uso público de la razón en todos los terrenos. Esta libertad ha de tener límites bien definidos en el caso del uso privado de la razón.
- El uso privado de la razón en los casos del oficial del ejército, el ciudadano que paga sus impuestos y el pastor religioso.
- Un monarca solo puede imponer las leyes que el pueblo esté dispuesto a darse a sí mismo.
- Vivimos en una época de Ilustración, pero no una época ilustrada.
- El uso público de la razón garantizado por Federico II no es un peligro para el orden del Estado ni tampoco una mala influencia para otras naciones.
- El uso público de la razón no debe limitarse solo a materia religiosa, sino también a asuntos legislativos.
- Demasiada libertad, como la que es posible en democracia, es perjudicial para el crecimiento espiritual de un pueblo, pues pone en peligro el orden social. Un déspota ilustrado como Federico II puede fomentar el máximo librepensamiento y, al mismo tiempo, garantizar un rígido orden social.