La Ilustración según Kant: Razón, Ética y Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

La Ilustración según Kant

La Idea Kantiana de Ilustración

Podemos considerar a Kant el último y más preclaro representante de las teorías de la Ilustración. Este autor expone su idea de Ilustración en la obra ¿Qué es la Ilustración? y en ella plasma las características más importantes de la razón ilustrada:

  1. La autonomía de la razón. Para Kant, la razón es suficiente en sí y por sí misma, por lo que tenemos que confiar en ella y no ponerle límites, excepto los que vengan dados por su propia naturaleza. De este modo, se eliminan los límites que imponía la religión o la tradición; y se reconoce la necesidad de analizar la razón y reconocer sus límites. Este carácter autónomo de la razón se plasma con el lema de la Ilustración, en Kant: ¡Sapere audem! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!.
  2. Naturalismo de la razón ilustrada. La razón es una sola, igual para todos los pueblos, culturas, épocas… Pero cuenta con una naturaleza racional fija que se desarrolla a lo largo del tiempo.
  3. Carácter crítico de la razón ilustrada. La razón ilustrada, aunque es tolerante, también es crítica: contra los prejuicios que la ahogan; contra las tradiciones que frenan su desarrollo y cuya única justificación es que son así de siempre (“¿Por qué la mujer no debía tener derechos? Porque siempre fue así”); contra la autoridad externa que no es reconocida por la propia razón (“¿Por qué no puedes divorciarte? Porque lo prohíbe Dios”); contra algunas representaciones magníficas de Dios, pero carentes de fundamento, que obligan a adorarlo.
  4. Carácter analítico de la razón. La razón es el instrumento por el que se conoce el mundo y se realiza la crítica. Así pues, la única que puede hacer una crítica de la razón, es ella misma. Esta razón se entiende como: la capacidad de adquirir conocimiento (pero solo aplicable con la experiencia); y la capacidad de encontrar leyes generales a partir de un análisis de lo empírico y lo racional.
  5. Carácter secular de la razón. La Ilustración rompe el equilibrio entre fe y razón y, en este caso, la fe queda reducida a lo racional; además, se exige una secularización de la vida humana con la que los grandes temas del pensamiento religioso se reinterpretan y pasan a tener un orden más mundano: la razón no está subordinada a la fe y el auténtico protagonista de la historia es el hombre con su progreso, no Dios. Finalmente, la salvación del hombre se consigue mediante el trabajo en la historia y en la sociedad.

La Filosofía Kantiana

A todas estas ideas responden la filosofía kantiana del conocimiento, la ética, su concepción de la religión dentro de los límites de la razón y también su política.

En primer lugar, la filosofía kantiana del conocimiento es ilustrada porque la razón se somete a sí misma a la crítica. La razón va a ser analizada por la propia razón.

También en la ética kantiana encontramos rasgos ilustrados por su carácter autónomo, que rechaza cualquier otra autoridad que no sea la propia razón práctica del individuo, la única que debe establecer máximas morales. También está presente el ideal ilustrado de fraternidad (todos los hombres deben tratarse como iguales y hermanos) que se plasma en la formulación del imperativo categórico: “Obra según una máxima tal que puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal”.

En lo referente a la religión, Kant llega hasta la noción de Dios desde la ética: Dios es un postulado necesario para la existencia de la moral y su realización; y también el ser del que procede la armonía de deber y felicidad.

La Política de Kant

Finalmente, las ideas ilustradas aparecen en la política de Kant:

  1. La distinción que hace entre uso público y uso privado de la razón:
  2. El uso público consiste en la discusión pública de todos los problemas que afectan a los individuos, con el objetivo de encontrar mejores soluciones. En este uso la libertad de la razón será total, ya que se presentan todos los argumentos en busca de aquellos que sean válidos para toda razón.
  3. El uso privado entiende el uso que como profesional, se ve obligado a hacer la razón. El progreso de las sociedades hacia lo mejor precisa de cierto grado de obediencia, por eso en este uso la razón debe imponerse unos límites.
  4. La paz es el sentido último del progreso y de la historia y el objetivo del ordenamiento político. El individuo se mueve en una “insociable sociabilidad” que lo lleva a entrar en la sociedad y oponer resistencia a los demás. Estas resistencias favorecen la creatividad y terminan por estructurar correctamente a la sociedad. El mismo proceso se daría entre estados, de ahí que la gran esperanza de Kant es que estos acaben con las enemistades y formen “una gran federación de naciones” en “paz perpetua” (Derecho internacional).

Relación con la Historia de la Filosofía

Kant defendió la autonomía de la razón ilustrada, lo que sirvió de inspiración a autores como Habermas que entienden la modernidad como un proyecto inacabado.

La filosofía kantiana marca el debate contemporáneo entre un pensamiento postmoderno que rebaja a la razón ilustrada a mero relato, y filosofías críticas de la razón ilustrada convencidas de su necesidad. Así pues, la filosofía kantiana está presente en cualquier proyecto político o ético que busque situar la razón humana en el centro de la fundamentación y justificación.

Sin embargo, muchas teorías actuales consideran que la razón, al igual que la ciencia, es otra posible interpretación de la realidad que pretende mostrarnos la verdad; pero eso es imposible por lo que, el arte, que es el único que no intenta decir la verdad, es el que menos nos miente.

Entradas relacionadas: