La Ilustración según Kant: El Desafío de la Minoría de Edad y el Uso Público de la Razón
Enviado por alejandro y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,61 KB
La Esencia de la Ilustración según Immanuel Kant
Kant, en su célebre ensayo Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, comienza diciendo: “La Ilustración es la salida del hombre de su estado de minoría de edad, que es la incapacidad de valerse por su propio intelecto sin la guía de otro”. Solo podemos librarnos de la esclavitud si aumentamos nuestro conocimiento. Gracias a la razón, podemos eliminar los prejuicios; la Ilustración busca disipar el miedo y eliminar los mitos.
La única fuente de saber para los ilustrados es la razón humana. El problema reside en la pereza y la soberbia de los hombres, que prefieren, por comodidad, permanecer en la minoría de edad.
La Ilustración como Movimiento Hegemónico (Siglo XVIII)
La Ilustración fue una filosofía hegemónica en Europa durante el siglo XVIII, triunfando en Italia, Francia, Alemania e Inglaterra. Este movimiento busca el progreso de la razón humana, defendiendo:
- El conocimiento científico.
- La tolerancia religiosa.
- Los derechos naturales del hombre.
El uso científico de la razón debe servir para crear una nueva sociedad. Los ilustrados pretenden hallar un nuevo conocimiento de verdades ocultas y defienden que, partiendo de la experiencia, llegamos a conocer el mundo.
El Uso Público y Privado de la Razón
En el párrafo 5, Kant insiste en el uso público de la razón. Esto quiere decir que todo aquel que sepa de lo que habla pueda decir lo que piensa, aunque el ejército, los políticos y la Iglesia no lo permitan.
Kant habla de Felipe II como modelo de rey ilustrado, quien permite que se pueda razonar, pero, aun sometido a una ley, el individuo sigue siendo libre. Esta libertad en el uso público permite la crítica y el desacuerdo, mientras que en el uso privado se exige la aceptación razonada de la ley.
Distinción entre lo Público y lo Privado
En el párrafo 6, Kant aclara la diferencia entre lo público y lo privado:
- Uso Público: Es expresar lo que pensamos ante la gente, ejerciendo la libertad de pensamiento.
- Uso Privado: Es la aceptación razonada de la ley y el cumplimiento de nuestro papel en la sociedad (por ejemplo, el militar o el sacerdote). Solo seremos libres en lo privado cuando aceptemos la ley de forma razonada.
Deísmo y Laicismo en la Ilustración
Los ilustrados son deístas, lo que implica una religión racional que admite solo aquello que es razonable y rechaza cualquier dogma. Admiten:
- La existencia de Dios.
- Que Él ha creado el mundo.
- La existencia de la vida después de la muerte, donde seremos premiados o castigados.
En general, la Ilustración promueve el laicismo. En el párrafo 8, Kant afirma que lo que impide el avance de la Ilustración es una religión malentendida que no permite un uso público de la razón, pero gracias a Felipe II es posible superar esto.
Libertad y Legislación en la República Ilustrada
En el párrafo 9, Kant dice que en una república ilustrada los hombres se sienten libres y se exponen públicamente, pero cumplen las leyes en el uso privado de la razón.
Finalmente, en el párrafo 10, Kant establece que se debe permitir la crítica de la legislación, pero se debe exigir el cumplimiento de la misma.