La Ilustración y el Romanticismo en la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Ilustración en la Literatura Española (Siglo XVIII)

El siglo XVIII se conoce como el Siglo de la Ilustración, porque en esta centuria se pretendió ilustrar a la población. La Ilustración es un movimiento intelectual y renovador que exalta la razón como único medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad.

Rasgos de la Ilustración:

  • Espíritu crítico y culto a la razón.
  • Fe en el progreso.
  • Reformismo.
  • Afán didáctico.

Periodos de la Literatura Ilustrada:

  • Periodo de Transición: Mantuvo la literatura barroca a la vez que se gestaba la nueva mentalidad.
  • Clasicismo: Estilo que mejor define la literatura ilustrada y supone una vuelta al mundo clásico griego y latino.
  • Prerromanticismo: En los últimos años aparecen manifestaciones literarias que rechazan la normativa neoclásica, con un marcado sentimentalismo.

El Teatro en el Siglo XVIII

En este siglo hubo una gran afición por el teatro.

Teatro Posbarroco:

Durante la primera mitad del siglo, continuó las fórmulas de Calderón, pero con innovaciones como concentrar el espacio y el tiempo, reducir el número de personajes y regularizar el estilo.

Teatro Neoclásico:

En la segunda mitad del siglo, los ilustrados mostraron una clara oposición al teatro del Siglo de Oro. Se apoya en la claridad, la sobriedad y la naturalidad, y tiene como objetivo la imitación de acciones humanas.

  • Tragedia Neoclásica: Respetaba las unidades de lugar, tiempo y acción. Tenía una finalidad didáctica, pero no gozó de la aceptación del público.
    • Ejemplo: Vicente García de la Huerta, La Raquel.
  • Comedia Neoclásica: Teatro didáctico con un final feliz. Respetaba las tres unidades clásicas y buscaba la verosimilitud, ridiculizando los vicios y errores de la sociedad.
    • Leandro Fernández de Moratín: Consiguió crear una nueva forma en la que la sátira de las costumbres se aunaba con elementos sentimentales que contribuían al desenlace.
      • En verso: El viejo y la niña, El barón, La mojigata.
      • En prosa: La comedia nueva o El café y El sí de las niñas (en la cual se critican los matrimonios concertados).
  • Comedia Sentimental: Apunta aspectos prerrománticos en el tono, tema y los personajes.
    • Ejemplo: Jovellanos, El delincuente honrado.

El Romanticismo en la Literatura Española

Características del Romanticismo:

  • Fuerza del sentimiento: Creen que la razón no es suficiente para explicar la realidad.
  • Individualismo y subjetivismo: Critican la sociedad de su tiempo y revalorizan otras etapas como la Edad Media.
  • Frustración y desengaño: Tienen conciencia de estar viviendo en un mundo en el que no pueden alcanzar sus ideales.
  • Búsqueda de otros mundos: Se refugian en su mundo interior.
  • Nacionalismo: Proclama el nacionalismo político.

La Poesía Romántica:

Vivió una etapa de gran desarrollo en el Romanticismo, con una renovación de temas y formas líricas. Cabe destacar:

  • Poesía Narrativa: Recreó leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e incorporó elementos maravillosos o fantásticos.
  • Poesía Lírica: Abordaba conflictos del individuo con el mundo y una lírica más intimista centrada en temas de amor, naturaleza y muerte.

La Poesía de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870):

Su obra poética es muy breve. Las composiciones en verso apenas vieron la luz en vida del autor. La primera edición de sus textos poéticos se publicó con el título de Rimas en 1871, al año siguiente de su muerte. El amor y la poesía son los temas habituales en Bécquer, con una poesía intimista, breve, de sencillez aparente y desnudez de artificio. Es una poesía breve y asonante, con predominio de la musicalidad.

Estilo de Bécquer:
  • Presencia permanente del yo poético.
  • Tendencia a la apelación al receptor.
  • Entre sujetos amorosos puede haber unión, aspiraciones de fusión o bien disyunción.
  • Empleo de estructuras bimembres y paralelísticas.
  • Uso del hipérbaton.

Entradas relacionadas: