La Ilustración y el Romanticismo en España: Transformaciones Sociales y Culturales
La Iglesia y la Ilustración en España
Los ilustrados españoles tenían un concepto singular de la Iglesia Católica: la hacían **responsable del fracaso del desarrollo racional de las naciones**. Para la Iglesia, reclamaban un papel más íntimo y personal. Esta diferencia entre lo público y lo privado hizo surgir el principio de **separación entre Iglesia y Estado**. Una serie de obispos (jansenistas) eran partidarios del **regalismo**, todos ellos enfrentados a la Iglesia más conservadora y partidaria del Papa.
- La Ilustración rechazaba el **cristianismo tradicional**.
- La Ilustración se caracterizaba por **respetar las otras tradiciones**.
La Llegada de los Borbones y el Reinado de Carlos III
Con la llegada de los Borbones y el reinado de **Carlos III**, la literatura fue muy regulada. Hubo muchos lazos entre Europa. El periodo de la Ilustración en España fue una **reforma social, económica y política**.
La Ilustración: Principios Fundamentales
- La **confianza absoluta en la razón** y la adopción de nuevos métodos de conocimiento basados en la **observación**.
- El rechazo a las complejidades de la **teología cristiana**.
- El Estado quería proteger los derechos del pueblo y fomentar la **educación**.
- La Iglesia era responsable del fracaso del desarrollo racional de las naciones.
- A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada.
Reformas Económicas y de Enseñanza en el Siglo XVIII
Las Primeras Medidas
Las primeras medidas incluyeron la **eliminación de las trabas comerciales** en el interior peninsular y la desaparición de los precios estables y controlados de muchos productos. Se abrieron puertos en la península y América para el **comercio libre**, y se permitió la incorporación de productos españoles a Europa. Los puertos de Valencia, Barcelona y Bilbao se convirtieron en grandes centros comerciales.
Fomento de la Población y la Industria
Una preocupación de Carlos III era aumentar la población, por lo que creó una serie de poblaciones con inmigrantes alemanes. Carlos III fundó una serie de **manufacturas**: la de Porcelanas del Retiro, la Real Fábrica de Tapices o la Platería Martínez. Se fundaron las **Escuelas de Artes y Oficios** para las necesidades de **mano de obra**. Se creó en Madrid el **Real Jardín Botánico**.
Promoción de la Ciencia y la Educación
La Corona promovió **expediciones científicas** a territorios de ultramar (Malaspina, Mutis), también la enseñanza militar (Cádiz, Ocaña) y otras en territorios americanos.
Marco Teórico: El Romanticismo
El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, una etapa de fuertes **tensiones políticas**. Se abre paso el **laicismo** y la **masonería** goza de una gran influencia. El pensamiento católico se defiende frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo Krause. La clase obrera empieza movimientos de protesta de signo **socialista** y **anarquista**. Europa desarrolla fuertemente la industria y culturalmente se enriquece.
El Romanticismo: Características
- Rechazo al **Neoclasicismo**.
- Los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas.
- Alternan lo cómico con lo dramático.
- **Subjetivismo**.
- Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo.
- Atracción por lo **nocturno y misterioso**.
- Fuga del mundo que los rodea.
El Romanticismo en España
El Romanticismo penetra en España por Andalucía y Cataluña. En Andalucía, **Juan Nicolás Böhl de Faber** publica entre 1818 y 1819 una serie de **artículos** en los que defendía el **teatro español del Siglo de Oro**, que era atacado por los **neoclasicistas**.