La Ilustración y el Romanticismo en España: Un Análisis Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

El Siglo de las Luces: La Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, marcó el surgimiento de la mentalidad ilustrada, que buscaba iluminar el conocimiento a través de la razón. Impulsada por la burguesía, la Ilustración cuestionó los principios establecidos y promovió el cambio social.

La Ilustración fue elitista, con ilustrados que se consideraban una élite y no pretendían popularizar sus ideas. Sin embargo, buscaban cambiar la sociedad sin contar con ella, lo que se denominó"despotismo ilustrad".

Durante este periodo, surgieron academias como la Real Academia Española (RAE) y se publicó la Enciclopedia, convirtiendo a Francia en el centro del saber.

España en el Siglo XVIII

En España, el siglo XVIII trajo un cambio de dinastía con la llegada de los Borbones. La nueva mentalidad se extendió rápidamente, favorecida por el trono, que cambió la estructura del Estado y convirtió a la corte en el único centro de decisión política.

La mentalidad racional adoptó como modelo el clasicismo, reflejado en el arte neoclasicista, que proponía un retorno a los modelos clásicos. Este arte mantuvo el didactismo del barroco, con obras literarias que cuestionaban la racionalidad y tenían una intención didáctica.

La Literatura en el Siglo XVIII

Lírica

En el siglo XVIII, la lírica imitó los modelos barrocos, destacando la complejidad del conceptismo y la estructura de oraciones del culteranismo. Los temas incluían descripciones del locus amoenus, mitología grecolatina, mujeres idealizadas y poemas pastoriles, patrióticos y de reflexión filosófica.

La poesía didáctica, con el objetivo de enseñar, fue especialmente destacada, con la fábula como género principal.

Prosa

En el siglo XVIII, la prosa abandonó la ficción narrativa y surgió el ensayo. Autores y obras importantes incluyen:

  • Fray Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Informe sobre la ley agraria
  • José Francisco de Isla: Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes
  • José Cadalso: Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres, Cartas marruecas

Teatro

El teatro no experimentó cambios significativos respecto al siglo anterior, pero entró en crisis debido a la falta de renovación de los modelos barrocos. Los nuevos autores ilustrados intentaron trasladar sus ideas al corral de comedias, pero fueron rechazadas por el público.

Los ilustrados recuperaron la regla de las tres unidades y criticaron el contenido de las obras barrocas, logrando incluso su prohibición. El corral de comedias fue considerado un lugar inapropiado para la representación, dando lugar al nacimiento del teatro como espectáculo elitista.

Leandro Fernández de Moratín:

  • La comedia nueva o el café: trata sobre el teatro dentro del teatro.
  • El sí de las niñas: critica los matrimonios concertados.

El Siglo XIX: Revoluciones y Transformaciones

Contexto Histórico

-siglo de las revoluciones, transformaciones sociales, pocos años antes la revolución francesa, que es una revolución popular contra el rey, supone una importante reflexióny cambio de época históricapueblotomar conciencia y cambiar su destino, es una transformación social-política porque pasa a sentirse dueño de sí mismo, abandona su condición de súbdito y pasa a ser ciudadano. va a ser una lucha entre aquellos que añoraban y deseaban los modelos antiguos (absolutistas ) y aquellos que creían en la libertad del individuo y del pueblo (liberales ).

la revolución industrial, a lo largo del siglo 18 empieza a haber un desarrollo de las ciencias y tecnologías Comienza a haber un desarrollo sobre todo basado en la burguesía que lleva a cada vea empiezan a surgir industrias que además van a transformar las sociedades,  surgen nuevas clases sociales ( el proletariado ) el siglo XIX en España La guerra de independencia española en el año 1808, esta entrada de los franceses supuso nueva ideología-liberalismo que se va a enfrentar con las ideas conservadoras.

Arte / literatura 2 períodos:

Romanticismo casi todo el siglo XIX .El romanticismo nace como una protesta contra el poder de la burguesía y contra el racionalismo. Temática del romanticismoEl sentimiento de inconsistencia de la vida, la vida es breve pero además es  muy frágil El desacuerdo con el mundo, surgen varias actitudes, desengaño, rebeldia ,evasión a la Edad Media, Individualismo, exaltación de los propios sentimientos La libertad.La naturaleza.

Lírica:Espronceda obra Poesía recoge problemas que fue publicando destacan aquellos que ensalzan a personajes marginales y es autor de 2 grandes poemas extensos, uno es El estudiante de Salamancaotro es El diablo mundo que es un poema de reflexión filosófica por el sentido del amor, lo más destacado del El diablo mundoGustavo Adolfo Bécquer parte de su obra se desarrolla cuando el romanticismo ya se está acabando, obras son póstumas y parte de su vida indigencia. Se enamoró de Julia Spin que no le correspondió e inspiró buena parte de sus poemas,autor de 2 obras: Leyendas, son relatos en prosa que podríamos situarlos en la narrativa romántica y que se basan en leyendas populares de diferentes lugares de España. Rimas, 76 poemas agrupados en 4 grupos temáticosRosalía de Castro añade contenidos social Entra en la literatura española por su obra En las orillas del Sar

Entradas relacionadas: