La Ilustración: Razón, Libertad y Transformación en el Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Características Generales de la Ilustración
Es un movimiento típico del siglo XVIII, aunque nace en el XVII y se extiende hasta el XIX. El siglo XVIII se va a llamar el "Siglo de las Luces" porque el hombre ilustrado quiere iluminar a la humanidad con la razón. Es una lucha entre las sombras o la ignorancia y la luz o la ciencia. Hay dos naciones pioneras en la Ilustración: Francia e Inglaterra. Uno de los temas centrales es la libertad, sobre todo relacionado con la libertad de expresión. Cuentan de Voltaire que una vez le preguntaron sobre la libertad de expresar su opinión, y dijo: "Estoy conforme con que usted pueda expresar su pensamiento, sería capaz de dar mi sangre".
Tiene la Ilustración un marco científico y social muy grande.
Marco Científico
Se desarrollan mucho las ciencias, se descubre la máquina de vapor por Watt, la pila por Volta, el CO2 por Black, etc.
Marco Social
Socialmente, todos estos avances hacen que se vea el pasado como una época de oscuridad y de ignorancia. Se piensa que la ciencia puede resolver todos los problemas del hombre. Sin embargo, hay una pobreza social, porque es el marco del Antiguo Régimen, de la clase dominante y la clase dominada, donde predominan las estructuras clásicas, aunque vienen nuevos aires con Hobbes, Hume y Rousseau, que son autores que influirán mucho en la Ilustración.
El optimismo de los ilustrados es el de la burguesía, la clase ascendente en el poder político y económico. La burguesía se encontraba frenada por el mantenimiento de los privilegios feudales de la nobleza y el clero. En las nuevas ideas de la Ilustración, la burguesía encontró un aliado para luchar contra dicha situación.
Raíces de la Ilustración
Dos aspectos orientan la búsqueda de las raíces ilustradas: el ideal humanista de los renacentistas y sus teorías de la sociedad. A esto hay que añadir muchos aspectos de los sistemas racionalistas y empiristas. En el ambiente cultural subyacen aspectos como la exigencia de que los seres humanos organicen la realidad desde sí mismos, sin la referencia de otras instancias. La divisa es la liberación humana mediante la razón, rechazando las tutelas o autoridades.
La Razón Crítica Ilustrada
La Ilustración tomó postura contra las anteriores instancias de organización del mundo y de la vida. Así, está en contra de:
- La metafísica teologizante: Que lo había centrado todo en Dios y en un mundo que había sido creado por él y todo se fundamentaba en él. Rechaza todas las teorías abstractas de la metafísica tradicional porque no dice nada. Proponen ver la naturaleza desde sí misma, no desde un sistema que lo organiza todo. Mantiene un cierto escepticismo ante la realidad.
- La concepción del ser humano: Que había sido creado por Dios y que orientó su conducta desde exigencias naturales y que en política y sociedad era súbdito de un soberano querido por Dios.
- La ciencia y la moral vigente: Que impedían la autonomía para desarrollar las capacidades humanas. Se oponen a que la ciencia tenga como instancias superiores la teología y la fe.
- Una concepción del conocimiento absoluto: A la que opusieron el escepticismo y en el que importa menos la verdad que la eficacia, orientada al dominio del mundo y del progreso.
Temas de la Ilustración
- Confianza en la razón: La razón va a ser el prototipo de todo, y todo se puede explicar a través de ella; se va a convertir en la "diosa razón". La razón nos saca de las tinieblas de la ignorancia para llevarnos a la luz del saber. Hay una gran diferencia entre la razón en el racionalismo y la razón en la Ilustración. En el racionalismo, la razón es