Ilustración y Pensamiento Filosófico: De la Enciclopedia a Kant y Hume
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB
**Ilustración y Pensamiento Filosófico: De la Enciclopedia a Kant y Hume**
1. La Ilustración y la Enciclopedia: El Conocimiento como Motor de Cambio
La Ilustración, movimiento intelectual del siglo XVIII, situó al hombre en el centro de la investigación. La idea de la igualdad natural implicaba que todos los seres humanos nacen con la misma capacidad de conocimiento, el cual deben cultivar para mejorar la sociedad y a sí mismos. Este principio impulsó la creación de la Enciclopedia, una obra monumental que buscaba compilar y difundir el saber universal. Se produjo un abandono progresivo de la fe como fuente de verdad, en favor de la ciencia y la razón. La Enciclopedia se convirtió en un instrumento fundamental para la difusión de estas nuevas ideas. Immanuel Kant, por ejemplo, propuso que el conocimiento científico era posible y destacó el "giro copernicano" en la ciencia, un concepto clave en su teoría del conocimiento.
2. Influencias Filosóficas en Kant: Racionalismo y Empirismo
Dos corrientes filosóficas principales influyeron en el pensamiento de Kant:
- Racionalismo: Esta corriente, representada por filósofos como René Descartes, defendía la confianza absoluta en la razón como fuente de conocimiento y el rechazo de la experiencia sensible. Descartes, en su Discurso del Método, postuló la existencia de ideas innatas y la posibilidad de alcanzar verdades universales a través de la deducción.
- Empirismo: Esta corriente, con figuras como John Locke y David Hume, sostenía que la experiencia es el punto de partida y el límite del conocimiento. Hume, en particular, influyó profundamente en Kant con su escepticismo radical. En su Tratado de la naturaleza humana, Hume argumentó que la razón no podía conocer las leyes que gobiernan la naturaleza y que solo podemos tener creencias firmes, pero no un conocimiento completo y universal.
3. Percepción, Impresión e Idea en la Filosofía de Hume
David Hume distingue tres conceptos fundamentales en su teoría del conocimiento:
- Impresiones: Son los contenidos mentales más fuertes y vívidos. Captan nuestra atención, desplazan a las ideas menos intensas y aparecen de forma involuntaria en nuestra mente, por lo que no pueden ser eliminadas a voluntad. Ejemplo: la sensación de dolor al quemarse.
- Ideas: Son los contenidos mentales menos intensos. Pueden ser desplazadas por las impresiones y podemos eliminarlas conscientemente. Ejemplo: el recuerdo del dolor al quemarse.
- Percepciones: Es el término general que Hume utiliza para referirse a todos los contenidos mentales, tanto impresiones como ideas.
4. El Emotivismo Moral de Hume: La Razón al Servicio de las Pasiones
Hume cuestiona la tesis que sitúa a la razón como el elemento principal en la toma de decisiones morales. Defiende el emotivismo moral, argumentando que las impresiones, al ser más fuertes que las ideas, tienen mayor influencia en nuestras acciones. Dado que la razón solo puede controlar las ideas, pero no las impresiones, en un conflicto entre ambas, las impresiones prevalecerán. Por lo tanto, la razón se subordina a las pasiones y se convierte en "esclava" de ellas. En su Tratado de la naturaleza humana, Hume afirma que "la razón es, y solo debe ser, esclava de las pasiones".
5. La Causalidad según Hume y Kant: Objetividad vs. Subjetividad
- Hume: Rechaza la objetividad de la causalidad. Para él, la causalidad es subjetiva, producto de una asociación de ideas y sujeta a diversas condiciones. La experiencia nos muestra la conjunción constante de dos eventos, pero no una conexión necesaria entre ellos. La creencia en la causalidad se basa en el hábito y la costumbre, no en la razón.
- Kant: Aborda la causalidad desde su "giro copernicano". Tradicionalmente, se pensaba que el sujeto giraba alrededor del objeto en el acto de conocer. Kant invierte esta relación, proponiendo que es el objeto el que se adapta a las estructuras cognitivas del sujeto. El sujeto, a través de las categorías del entendimiento, como la causalidad, impone un orden y una legalidad a la experiencia. La causalidad, por tanto, es una forma a priori del entendimiento que nos permite organizar los fenómenos y formular leyes.
6. La Teoría del Conocimiento Kantiana y el "Giro Copernicano"
Kant sostiene que la mente no es pasiva, sino activa en el proceso del conocimiento. Recoge y organiza la información que recibe de los sentidos. Esta idea se enmarca en el "giro copernicano" de la nueva ciencia, donde el objeto se adapta a las estructuras cognitivas del sujeto, y no al revés. Lo que interesa, según Kant, no es lo que hay en la mente, sino lo que la mente produce: los juicios. Estos juicios, que pueden clasificarse de diversas formas, comunican las ideas de la mente. Kant destaca las formas de la sensibilidad (espacio y tiempo) y la idea de unir el conocimiento en materia (datos sensibles) y forma (estructuras a priori que organizan la materia y crean leyes).
7. La Inmoralidad del Engaño: Una Perspectiva Kantiana
Desde la ética kantiana, trucar el cuentakilómetros de un coche que queremos vender es inmoral. Si lo hacemos, nuestro propósito es obtener un beneficio económico, buscando, en última instancia, nuestra felicidad. Sin embargo, Kant rechaza que la felicidad sea el objetivo de la moral. Incluso afirma que las obligaciones morales son, en muchos casos, opuestas a la búsqueda de la felicidad. Actuar moralmente, según Kant, implica seguir una serie de acciones y obligaciones morales dictadas por el imperativo categórico, que nos exige actuar de acuerdo con máximas que puedan universalizarse. Trucar el cuentakilómetros implica actuar según una máxima que no puede ser universalizada sin contradicción, ya que si todos mintieran, la confianza y la comunicación se destruirían. Por lo tanto, estaríamos siguiendo nuestros intereses particulares y no el deber moral, que sería vender el coche en buen estado y con información veraz.
8. El Papel de Dios en la Ciencia de Kant: "La Naturaleza no hace nada en vano"
Kant recurre a los postulados de la razón práctica para afirmar la existencia de Dios. Según él, Dios no puede ser demostrado científica y objetivamente, ya que no tenemos una impresión sensible de él, y el conocimiento, para Kant, es una síntesis de materia (sensibilidad) y forma (entendimiento). La existencia de Dios no puede ser demostrada solo con la razón y las leyes de la ciencia, sino que es una afirmación que debe ser aceptada como verdadera sin demostración empírica. Dios es una exigencia de la razón práctica, un postulado necesario para dar sentido a la moralidad y a la esperanza de alcanzar el sumo bien, la unión de virtud y felicidad. La frase "La Naturaleza no hace nada en vano" refleja la creencia de Kant en un orden racional y teleológico en el universo, un orden que, en última instancia, remite a la idea de un Dios creador y legislador.
9. Juicios a Priori y a Posteriori: Definición, Diferencias y Ejemplos
Kant distingue dos tipos de juicios:
- Juicios a priori: Son aquellos juicios universales y necesarios, es decir, que son verdaderos siempre y en cualquier circunstancia. Su verdad no depende de la experiencia. Ejemplo: "El triángulo tiene tres lados".
- Juicios a posteriori: Son aquellos juicios particulares y contingentes, cuya verdad depende de la experiencia y no son necesariamente universales. Ejemplo: "El agua hierve a 100 grados Celsius" (esto es cierto bajo condiciones estándar de presión).
10. La Ilustración y su Influencia en Rousseau y Kant
Las filosofías de Rousseau y Kant pertenecen al siglo XVIII, concretamente a la Ilustración. Podemos vincular el antropocentrismo de la época, que sitúa al sujeto como centro de la investigación, con la teoría del conocimiento y el "giro copernicano" de Kant. Asimismo, los conceptos de igualdad natural e igualdad son rasgos que se vinculan con la teoría política de Rousseau sobre el contrato social. En su obra El contrato social, Rousseau propone que la sociedad se basa en un pacto entre individuos libres e iguales que ceden parte de su libertad para garantizar la convivencia y el bien común.