La Ilustración y el Neoclasicismo en España: Ideas, Arte y Sociedad del Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Ilustración: Pilares del Pensamiento del Siglo XVIII

La Ilustración representó un cambio fundamental en la manera de pensar, definiendo la razón como la fuente primordial de conocimiento. Este movimiento sentó las bases para el desarrollo del pensamiento científico y la crítica racional.

Principios Fundamentales de la Ilustración

  • Racionalismo: La razón es la única base del saber, impulsando el desarrollo del pensamiento científico.
  • Empirismo: Frente a cualquier forma de imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la verdad, los ilustrados depositaron su fe en la experimentación y la observación.
  • Criticismo: El ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento preexistente.
  • Deseo de Conocimiento: El ilustrado busca comprender por completo el mundo que habita, impulsado por una insaciable curiosidad.
  • Utopismo: La aplicación de la razón en todos los aspectos de la vida se concibe como el camino para mejorar la sociedad y alcanzar un estado ideal.
  • Progreso y Felicidad: Directamente relacionado con el utopismo, el objetivo principal del ilustrado es conseguir la felicidad en el mundo a través del progreso social y personal.
  • Reformismo: Los ilustrados proponían modernizar la sociedad mediante lentas y graduales reformas, evitando cambios drásticos.

Etapas y Contexto Histórico

Etapas del Movimiento Ilustrado

  • Reformismo: Durante el siglo XVIII, se pusieron en práctica algunos de los pensamientos ilustrados a través de políticas y cambios sociales.
  • Revolución: Hacia finales del siglo XVIII, la Ilustración experimenta una transformación. En el pensamiento europeo, comienza a valorarse el sentimiento, incluso por encima de la razón, lo que sentaría las bases para movimientos posteriores.

Contexto Histórico en España (Siglo XVIII)

  • Inicio del Siglo XVIII: Marcado por la Guerra de Sucesión Española, cuya victoria francesa llevó a la coronación de Felipe V, iniciando así la dinastía de los Borbones en España.
  • Finales del Siglo XVIII: Se caracteriza por la Guerra de Independencia Española, un levantamiento popular contra los franceses y la invasión napoleónica.

El Despotismo Ilustrado y sus Manifestaciones

El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno característica de la época, cuyo lema era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Este modelo de gobierno favoreció el desarrollo de la educación, la agricultura y otras áreas, aunque el pueblo no siempre aceptaba las nuevas ideas. El gobierno impulsó la construcción de grandes monumentos y obras públicas.

Obras y Creaciones Emblemáticas

  • Monumentos: La Puerta de Alcalá, el Palacio de Telecomunicaciones (actual Palacio de Cibeles).
  • Instituciones: Se crearon importantes instituciones culturales y científicas como la Real Academia Española de la Lengua, la Real Academia de la Historia, el Real Jardín Botánico y el Museo del Prado.

El Neoclasicismo: Arte y Literatura de la Razón

El Neoclasicismo fue el movimiento artístico que plasmó en las artes los principios ilustrados, buscando la claridad, la razón y la universalidad.

Características del Arte Neoclásico

  • Arte sometido a una serie de normas dictadas por la razón.
  • Obras de alcance universal y verosímiles.
  • Finalidad moral y educativa (didáctica).

Géneros Literarios Destacados

La Didáctica en Prosa (El Ensayo)

El ensayo fue el género más importante de la prosa en el siglo XVIII. Figuras como Feijoo y Jovellanos fueron destacados ensayistas, y sus obras se difundían a menudo a través de los periódicos de la época.

La Didáctica en Verso (Poesía Narrativa)

Las fábulas fueron el género predilecto para transmitir el ideal ilustrado en verso. Siempre terminaban con una moraleja. Samaniego, por ejemplo, ridiculizaba los defectos humanos con humor a través de sus fábulas.

El Teatro Neoclásico en Prosa

El teatro neoclásico surgió con una clara intención didáctica y un estricto sometimiento a las reglas clásicas.

Reglas del Teatro Neoclásico
  • Argumento verosímil y creíble.
  • Respeto a las unidades dramáticas (acción, tiempo y lugar).
  • No mezclar tragedia y comedia (pureza de géneros).
  • No presentar escenas violentas en el escenario, sino narrarlas.
  • Uso de un lenguaje claro y adecuado al personaje (decoro lingüístico).
  • Mantenimiento del decoro en las acciones y personajes.

Entradas relacionadas: