La Ilustración y el Neoclasicismo: Contexto, Géneros Literarios y Léxico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB
Contexto Histórico y la Ilustración
- La Ilustración: Movimiento cultural europeo del siglo XVIII, conocido como el "Siglo de las Luces". Promovía la razón, el progreso a través de la ciencia y la educación, buscando la felicidad humana.
- Ideología de la Ilustración: Abogaba por la libertad e igualdad humana, la razón como motor del conocimiento y el progreso, el avance de la ciencia, y el valor de la educación. En literatura, se veía como una herramienta educativa y de difusión de ideas.
- Neoclasicismo: Reacción al barroco, proponía el regreso a los clásicos griegos y latinos, con un estilo racionalista y reglas fijas de claridad y orden. El arte debía tener una finalidad didáctica.
Géneros Literarios del Neoclasicismo
Poesía Neoclásica: Rechazo de sentimientos, búsqueda del buen gusto, ausencia del barroco, deseo de una poesía.
José Cadalso y sus Cartas marruecas: Crítica social sobre España a través de cartas entre personajes.
Fray Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos: Autores de ensayos con enfoque didáctico, crítico y reformador de la sociedad. Fue un escritor y político español del siglo XVIII, que se enfocó en modernizar España. Su obra trataba los problemas sociales y económicos, usando un lenguaje claro y educado para llegar al público.
Poesía Neoclásica:
Cultivaron sobre todo las fábulas, subgénero narrativo en verso, protagonizado por animales que transmite una enseñanza de forma amena y clara.
Lírica: Juan Meléndez Valdés, poesía elegante y decorativa en un principio; luego, reflexiva y acorde con la Ilustración.
Didáctica: Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego, conocidos por sus fábulas que transmiten enseñanzas morales y críticas.
Teatro Neoclásico:
- Características: Sigue la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), con una función educativa. Diferencia entre comedia (prosa) y tragedia (verso).
Leandro Fernández de Moratín y El sí de las niñas: Crítica social sobre la educación de las mujeres y el matrimonio impuesto. Ejemplo de teatro neoclásico, destacando la claridad, sencillez y verosimilitud.
Didactismo:
En el siglo XVIII, la literatura adquiere un enfoque didáctico, buscando educar al público y promover los ideales de la Ilustración. El ensayo se convierte en un género destacado, donde autores como Feijoo y Jovellanos exponen ideas y argumentos en textos breves y accesibles. El género epistolar, a través de cartas que tratan temas variados (científicos, históricos, filosóficos), permite una reflexión personal, como en Cartas marruecas de Cadalso, que critica la nobleza y analiza la sociedad española desde distintas perspectivas. En el teatro, dramaturgos como Moratín utilizan las obras para criticar vicios sociales, respetando la "regla de las tres unidades" (tiempo, lugar y acción) y aportando un mensaje moralizador. Los autores clave incluyen a Jovellanos, quien rechaza la ignorancia y propone reformas educativas y sociales; Cadalso, con su mirada crítica sobre la nobleza y la sociedad; y Moratín, cuya comedia El sí de las niñas retrata las costumbres y problemas de su tiempo con un enfoque ilustrado y educativo.
Los géneros argumentativos más comunes son la solicitud, la reclamación y el ensayo.
- Solicitud: Petición formal a una autoridad, con datos del solicitante, justificación ("EXPONE"), lo que se pide ("SOLICITA"), y cierre con fecha y firma.
- Reclamación: Queja formal por una situación injusta, presentada con respeto y pruebas.
- Ensayo: Análisis personal de un tema; es subjetivo, didáctico, aborda temas variados y busca hacer reflexionar al lector, usando un lenguaje formal y recursos literarios.
El léxico
El léxico es el conjunto de palabras de una lengua. Es algo vivo y cambia con el tiempo: algunas palabras desaparecen, otras cambian y también surgen nuevas.
Origen del léxico castellano
En castellano, encontramos tres tipos de palabras según su origen:
- Léxico heredado: Palabras que vienen del latín y lenguas antiguas de la península (prerromanas).
- Préstamos: Palabras de otros idiomas que se incorporaron al castellano en distintas épocas (como arabismos, anglicismos, galicismos, etc.).
- Nuevos términos: Palabras creadas mediante procesos como la composición (palabras compuestas), derivación (añadir prefijos/sufijos) y acrónimos.
Léxico heredado del latín
Las palabras latinas llegaron al castellano en dos formas:
- Palabras patrimoniales: Proceden del latín y sufrieron cambios en la pronunciación:
- Diptongación (cambio de vocales): septem → siete, bonum → bueno.
- Desaparición de "f-" inicial: farina → harina.
- Cambio de grupos consonánticos: planctum → llanto, lactem → leche.
- Cultismos: Palabras tomadas del latín más tarde, sin apenas cambios: nocturnus → nocturno, proximus → próximo.
Préstamos y extranjerismos
Los préstamos léxicos son palabras de otros idiomas. Algunos ejemplos:
- Helenismos (griego): acrópolis, democracia.
- Arabismos (árabe): álgebra, acequia, alcalde.
- Germanismos (germano): guerra, espía.
- Anglicismos (inglés): líder, túnel.
Tipos de préstamos según su adaptación:
- Extranjerismos: Se mantienen en su forma original, como hobby.
- Palabras adaptadas: Se modifican al castellano: football → fútbol.
- Calcos: Traducciones literales, como honey moon → luna de miel.
Formantes griegos y latinos
Los formantes son partes de palabras de origen griego o latino que aportan significado y se usan para crear nuevas palabras. Ejemplos:
- Griegos: demo (pueblo) + cracia (gobierno) → democracia.
- Latinos: uni (uno) + verso (girado) → universo.
Además, existen expresiones latinas que usamos, como:
- Carpe diem: Aprovecha el día.
- Tempus fugit: El tiempo vuela.