La Ilustración y la Metafísica: Crítica y Reflexión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Metafísica, crítica e ilustración.

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la “luz” de la razón humana podía combatir las “tinieblas” de la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. Por eso el siglo XVIII es también conocido como el Siglo de las Luces.

Por un lado, la filosofía ilustrada superará el racionalismo cartesiano al proponer nuevos modelos epistemológicos, acordes con la consolidación de la Nueva Ciencia, encarnada en Newton. Por otro, será una filosofía marcadamente social, que propondrá nuevos valores en ética, política e incluso religión.

Preguntas de la metafísica tradicional

  • ¿Cuál es la causa y el origen del mundo?
  • ¿Qué y quién soy yo?
  • ¿Cuál es la finalidad de la vida?
  • ¿Existe Dios?
  • ¿Qué es el bien?

Cuestiones que el ser humano siempre se ha planteado por considerarlas de vital importancia.

Podría definirse la metafísica como la pretensión de establecer racionalmente los primeros principios o causas de la realidad pero de una manera totalmente independiente de ella (a priori), es decir, sin recurrir a la experiencia. Puesto que este conocimiento depende de la razón y es independiente de la experiencia, es mucho más próximo al talante de los racionalistas que al de los empiristas.

Sistema de la metafísica tradicional

La metafísica tradicional fue sistematizada por C. Wolf, quien distinguía:

  • Una metafísica general, que se ocupa del ser en general.
  • Una metafísica especial, que se dividía en tres ramas:
  • Psicología natural: se ocupa del alma (pretende demostrar su existencia y su libertad).
  • Cosmología natural: se ocupa del mundo (de la creación).
  • Teología natural: se ocupa de Dios (pretende demostrar su existencia).

La vida de K coincide en gran parte con el movimiento ilustrado. La crítica kantiana investiga y analiza las potencias de la razón humana, sus capacidades y sus límites. Para K no es posible la metafísica como ciencia ya que está trasciende la experiencia, lo sensible. Se trata de una forma sin materia, de conceptos vacíos y puros. Para K es una noción de la razón que fija un límite al conocimiento y que está más allá de este porque sobrepasa el ámbito del conocimiento: la experiencia. Alma, mundo y Dios no se dan en la experiencia.

Para K hay diversos sentidos de la metafísica: como ciencia, como tendencia natural a pensar en mundo, alma y Dios y como crítica de la razón o como filosofía trascendental.

Entradas relacionadas: