La ilustración y los grupos sociales en la colonia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Sociedad del Siglo XVIII:


Habitantes:


El mundo estaba mucho menos poblado, el ciclo demográfico antiguo consistía en + Natalidad y + Mortalidad, da lugar a un crecimiento Vegetativo escaso. Población analfabeta, desconocía otras culturas x la falta de información, daba lugar a una vida rural y estática, apoyada en creencias ancestrales.

Trabajos y economía:


la mayoría vivía en pueblos, trabajaban en ganadería y agricultura.
Agricultura era tradicional y poco eficiente, en Europa predominaba la técnica  “Open Field” (3 Partes e ir rotando). Tenían unos recursos muy simples, la agricultura solo podía ser de subsistencia. La agricultura de plantación se extendíó en América (Esclavos negros)

Comercio y Artesanía:


El comercio de productos ultramarinos (de América) lo encabezaba G.Bretaña, el comercio aumenta, dando lugar a Actividad industrial q dio lugar a Capitalismo Comercial (Unos muy ricos y otros muy pobres). Se daba la manufactura en pequeños talleres y el sistema domestico de producción.

Organización Social Estamental:


La propiedad y explotación de tierras seguía dando riqueza (pese al aument del comercio), que dio lugar a una organización social en estamentos reconocidos por ley, Nobleza, Clero y Plebeyos.

Los estados del Siglo XVIII:


Absolutismo:


Es el régimen predominante en la mayoría de los estados europeos y asíáticos, se trata de una monarquía absoluta ligada a una ley divina.Carácterísticas del monarca: Él era el poder –Era un aristócrata(dentro de la nobleza era el primero) –Respaldo religioso(Monarquía x derecho divino) –Cuanto más poderoso era, menos podían los Estados generales controlar su poder –Contaba con un ejercito propio, pagado por impuestos y prestamos que pedía (se endeudaba el país)

Monarquía Británica:


El absolutismo inglés era una monarquía limitada, en la que un parlamento limitaba el poder de la Corona. En el s. XIX derivó a un parlamentarismo que triunfó en casi toda Europa. El parlamento estaba compuesto por dos cámaras (Lores y Comunes) y dos grupos políticos (Conservadores y Liberales).

Grandes Estados a finales del XVIII:


Europa Occidental:


Destacan España, GB y Francia, las 3 con colonias en ultramar, poderío naval y gran territorio. Se aliaban España y Francia contra Portugal y G.Bretaña.

Europa Central:


Una de las rivalidades de la época fue entre Prusia y Austria por el territorio de Europa Central.

Europa Oriental:


Existían dos imperios multiétnicos q poseían territorios más allá de fronteras europeas. El Ruso (En expansión, desde la frontera de Prusia hasta el Pacífico) y el Otomano (En Retroceso, con territorio en África y casi todo el próximo Oriente.)

El mundo no Europeo:


Por lo general eran Monarquías Tradicionales, con poca tecnología. También había sociedades aborígenes sin estado ni defensa.

Ilustración y Crisis del antiguo Régimen:


Qué es la ilustración?


movimiento cultural europeo que se desarrolló (especialmente en Francia e Inglaterra) desde principios del Siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa. Debido al avance técnico y científico por parte de Ilustrados o Filósofos se dio el nombre a esa etapa de Ilustración o Año de las Luces (Que iluminaban las tinieblas de la Humanidad con la razón).

Carácterísticas de la ilustración:


–Visión crítica de la sociedad, quieren Cambios

–El único motor de los cambios era la razón

–Se Rechaza la revelación divina y tradición

–Posibilidad de mejorar la realidad con la razón

–Seres humanos libres e iguales en derechos.

El despotismo Ilustrado:


 Es una forma de gobierno de algunas monarquías europeas, en las que el Monarca (que sigue teniendo poder absoluto) trataba de aplicar medidas ilustradas, es decir, educar al pueblo (Todo por el pueblo, pero sin el pueblo)

Nuevas ideas sobre la Sociedad:


 Al final del Antiguo Régimen surgen pensadores que abren el Liberalismo, ideología política del s.XIX.

Pensadores Británicos:


 Hobbes y Locke.

Coinciden en:


-La sociedad era resultado de un contrato voluntario del pueblo esperando bienestar a cambio de libertad natural. –El mejor sistema político era el que garantizase Felicidad, Seguridad y propiedad privada para el mayor numero de personas posible.

Discrepan en las ideas de gobierno:


Locke:Monarquía limitada (como G.B s.XVII) con dos poderes, legislativo y ejecutivo, ejercidos por diferentes personas para evitar abuso del poder. Hobbes: Defiende monarquía absoluta en la creencia de indivisibilidad del poder.

Pensadores Franceses:


Propusieron formar un nuevo estado basado en la razón y la naturaleza. (Montesquieu, Voltaire y Rousseau) Diderot y D’Alembert dirigieron la Enciclopedia, una obra que usaron como vehículo para difundir sus ideas.

Montesquieu:


De origen noble, propone una monarquía constitucional y se basa en Locke para proponer la división de poder en Legislativo, Judicial y Ejecutivo.

Rousseau:

Propone un sistema democrático puro y soberanía popular. Una asamblea de ciudadanos concentra el poder en un contexto de igualdad social.

De la Fisiocracia al Liberalismo económico:


Los fisiócratas franceses Quesnay y Turgot critican las políticas económicas, en particular el mercantilismo. Para los fisiócratas la riqueza procedía de tierras y la economía tenia unas leyes naturales, en las que el estado no debe intervenir. La mejor política sería no poner trabas al desarrollo libre del comercio e industria. El lema era “Dejad hacer, dejad pasar, el mundo marcha x sí solo”

Partiendo de los fisiócratas, se creó en G.Bretaña el liberalismo clásico, cuyo padre fue Adam Smith. Para él, la búsqueda individual del interés hacía que la sociedad fuese mas rica. Ley de la oferta y la demanda regula el mercado. El estado debía estimular el “Librecambismo” y el “Capitalismo”. Estas ideas mostraban a los Privilegiados como parásitos (por que no producían riqueza)

Entradas relacionadas: