La Ilustración y el gobierno en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El abispo lue represento la oposicion conservadora

El obispo Lué representó la oposición conservadora con la tesis mientras hubieron representantes del rey en América, tenía derecho a ejercer el gobierno sobre los americanos sin importar lo que sucediera en España. Juan José de Castelli, en una posición revolucionaria, argumentó que el rey era prisionero de Napoleón. El fiscal de la ausencia, Manuel Villota, defendió la permanencia de Cisneros con el argumento de que el poder había vuelto al pueblo, pero no solo al de Buenos Aires, sino a los pueblos de todo el virreinato. El 25 de mayo, los grupos criollos reunidos en Plaza de Mayo exigieron la formación de otra junta, de la que quedara incluido el virrey. El cabildo y Cisneros intentaron resistir y convocar a los jefes criollos presento su renuncia.










En la cúspide de la Ilustración

  1. Se encontraban unos pocos grandes pensadores que por sus costumbres de hablar y escribir sobre los más variados temas eran conocidos como filósofos.
  2. La presencia de estos filósofos era reclamada en los salones más elegantes de la sociedad e incluso en las mismas cortes reales.
  3. En la Enciclopedia, cuyo principal objetivo fue poner a disposición una obra que se encontraba en su totalidad del saber de la época.
  4. Fisiocracia basada principalmente en la producción agropecuaria.
  5. Es el opuesto al antiguo modelo parlamentario.
  6. Adam Smith los fenómenos económicos debían producirse 'naturalmente', es decir, sin la intervención del estado.








Carlos Magno y el gobierno feudal

  1. Dividió el territorio en diferentes distritos a cargo de funcionarios de confianza: los condados o provincias estaban dirigidos por condes. En las regiones cercanas a la frontera se crearon, con fines defensivos, ducados a cargo de los duques y en las fronteras marcas gobernados por los marqueses o margraves.
  2. Unos se dedicaban a la guerra y otros a la religión.
  3. Por medio de un contrato, el vasallo y su familia debían darle un feudo, que era por lo general una porción de tierra trabajada por campesinos. A cambio, el vasallo debía al señor fidelidad y ayuda militar y económica en caso de necesidad.
  4. Por qué los señores se beneficiaban, ya que tenían más tierras, ejércitos, huestes o caballeros bajo su mando.
  5. Era una porción de tierra trabajada por los campesinos de manera temporal.
  6. La guerra, los torneos o justas y la cacería.

Entradas relacionadas: