La Ilustración y la Filosofía de Kant: Un Análisis del Pensamiento Crítico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB
PREGUNTA 1
Contexto Histórico de la Ilustración
El contexto histórico del texto es del siglo XVII, al que corresponde un periodo cultural que llamamos "Siglo de Luces" o Ilustración.
Desde el punto de vista histórico, se trata de una época de transición entre el absolutismo y el republicanismo, que, mediante el recurso a la democracia, abre camino a la libre expresión de la voluntad popular.
En ese siglo veremos que desde el lema de las monarquías ilustradas "todo para el pueblo pero sin el pueblo" se van a abrir las condiciones históricas para la irrupción de las masas como partícipes de su destino mediante actos revolucionarios.
La Cultura Ilustrada
La cultura ilustrada es un prodigio de pluralismo, liberalidad y atención. El siglo, en las figuras de sus mentes más lúcidas, quiere repensar toda forma de cultura y todo ello bajo dos supuestos difíciles de conciliar:
- Explicarlo todo dando por inservibles las tradiciones y los conocimientos anteriores.
- La humanidad tiene que adaptarse a una visión y a una práctica naturales en relación con las cosas; esto da como resultado que Voltaire entienda por natural lo conveniente, lo práctico, lo utilitario.
Corrientes Filosóficas de la Ilustración
En lo estrictamente filosófico, tres son las corrientes que recorren el pensamiento del siglo ilustrado, que lo marcan decisivamente:
- El racionalismo: Sus penúltimos representantes representan el optimismo de un pensamiento que postula la interna armonía y complementariedad entre el mundo y lo que de él conocemos.
- El empirismo: Contra el empirismo, Kant sostiene que hay algo más en nuestro entendimiento que lo que le viene de fuera.
- El enciclopedismo: Movimiento que contagia todo el pensamiento dieciochesco en el sentido de saludar con entusiasmo el incremento del saber en todos los campos del conocimiento. Desde el punto de vista de la filosofía práctica, dos son las corrientes seculares que contextualizan la filosofía kantiana:
- El emotivismo, de origen empirista, que fundamenta la conducta moral en dos emociones subjetivas y se limita a jerarquizarlas.
- Rousseau es el filósofo que más ha influido en la moral kantiana.
Para Rousseau, es preciso eliminar las barreras y obstáculos sociales que impiden que se muestre el fondo bueno de la criatura humana.
PREGUNTA 2
La Ilustración y la Autonomía del Pensamiento
En la contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?
Kant quiere prolongar sus sentimientos sobre la razón práctica al ámbito de la historia de la historia humana y al diagnóstico crítico de la situación de Alemania y de Europa.
El fragmento seleccionado expone la noción de autonomía de pensamiento como fundamento filosófico de la autonomía moral.
Se trata de saber qué significa pensar por uno mismo para saber qué aplicación tiene para la moral.
La Racionalidad Humana
Para Kant, es posible encontrar en la estructura de la subjetividad humana los elementos a priori, esto es, universales y necesarios del conocimiento, en general, y de la acción, en particular.
El ser humano es la única criatura espiritual porque está dotado de razón. La racionalidad es una facultad y una disposición, que, en lucha contra la animalidad, la brutalidad y la competencia de otras de nuestras disposiciones, libra una difícil batalla para realizarse.
Razón Práctica y Libertad
A partir del planteamiento kantiano de la aplicación de la razón práctica, la filosofía occidental establece un vínculo indisoluble entre el desarrollo y el uso social del entendimiento y la realización de la libertad.
PREGUNTA 3
La Crítica de la Razón en Kant
El sentido genérico de la filosofía kantiana consiste en una crítica profunda de los diversos planteamientos que desnaturalizan la razón, valiéndonos de principios y leyes universales.
Frente al dogmatismo racionalista, que rechaza la experiencia, frente a la fe del empirismo en la percepción, que no asegura la universalidad y la necesidad del conocimiento, y frente a la subjetividad de los sentimientos con los cuales el emotivismo pretende caracterizar y unificar la naturaleza humana que desnaturalizan la razón.
Principios del Conocimiento y la Libertad
En primer lugar, establecer los principios y los límites del conocimiento de la naturaleza.
Las categorías no pueden aplicarse más allá de la experiencia y las impresiones no nos dicen nada sin las categorías.
Aunque la “cosa en sí” puede también entenderse como un postulado de trabajo cuando no consideramos el conocimiento teórico sino la acción práctica.
Proporcionar los principios mediante los cuales podemos pensar al ser humano como un ser libre. La moralidad kantiana viene a ser la facultad de imponer leyes racionales a todo aquello que vivimos como meramente subjetivo.
El Deber y los Imperativos
Kant busca un principio universal que orienta nuestra acción de carácter y validez intersubjetiva. Este principio de la acción es el deber.
De la misma manera en que la razón teórica formula juicios, la razón práctica formula imperativos.
La Historia y la Realización de la Libertad
Finalmente, Kant propone un nuevo concepto de historia de la humanidad basado en la realización progresiva de la libertad, a pesar de los muchos obstáculos y dificultades que a ella se oponen. Kant entiende que en la historia humana se realizan o tienden a realizarse todas las capacidades y disposiciones que nos caracterizan como género animal.
Para que la razón y la libertad humanas puedan realizarse en el tiempo, se precisa la vida en sociedad. El gran problema es construir una sociedad civil bajo el imperio de la ley.
PREGUNTA 4
Kant y Nietzsche: Semejanzas y Diferencias
Semejanzas:
- Ambos critican la metafísica como saber riguroso.
- La ética posee un papel crucial en sus respectivas filosofías.
- Defienden la autonomía de la voluntad.
- Los dos filósofos abogan por señalar la importancia del elemento subjetivo en el conocimiento.
- Son dos grandes paradigmas de la filosofía crítica.
Diferencias:
- Epistemología: Kant defiende la subjetividad de la ciencia. De hecho, su Crítica de la razón pura es el estudio de las condiciones de esa objetividad. Nietzsche pulveriza cualquier pretensión objetiva de verdad. La verdad es un tipo de error que necesitamos para vivir.
- Nietzsche critica al lenguaje, que es completamente subjetivo. Propone un lenguaje metafórico. Kant aboga por un lenguaje conceptual.
- Metafísica: Kant defiende el valor de la metafísica por su interés moral. Nietzsche plantea lo contrario: es precisamente ese interés moral el que hace falsa la metafísica.
- Kant opta por una fundamentación trascendente; Nietzsche aboga por una inmanencia y un rechazo a la tradición judeocristiana.
- Antropología: Kant considera al hombre como fenómeno-noúmeno. Se encuentra sometido a las leyes de la naturaleza, el ser humano es libre y capaz de darse a sí mismo leyes.
- Nietzsche sostiene que esta realidad nouménica del hombre es pura invención.
- Ética: Las grandes líneas de la ética kantiana son enérgicamente replicadas por Nietzsche.
- Política: El ideal político de Kant es un republicanismo que asegure la representatividad del pueblo, así como la separación de poderes. Nietzsche no defendió ninguna postura política concreta.
PREGUNTA 5
Conclusiones del Criticismo Kantiano y su Relevancia Actual
Conocimiento Metafísico:
Actualmente se admite que no es posible un conocimiento metafísico como saber científico. Descarta la metafísica en el ámbito del saber, la propuesta kantiana de reubicarla en la esfera moral ha resultado fecundada. Se acepta que todo conocimiento supone un diálogo entre elementos que pone el sujeto y elementos que pone el objeto.
Universalismo de la Ética:
La aspiración de universalismo de su ética ha encontrado acogida en multitud de formulaciones teóricas: ningún hombre ha de ser tratado como un medio sino siempre como un fin. Sus reflexiones sobre el deber han servido de inspiración al desarrollo de éticas profesionales.
Valoración de la Libertad:
Es plenamente actual su valoración de la libertad. Kant podría decir con Manuel Azaña: “no sé si la libertad hace a los hombres más felices, de lo que estoy seguro es de que los hace más hombres”. Su propuesta de considerar la libertad negativa (aquella que reconoce al hombre potestad para actuar sin obstrucciones ni interferencias de otro) como fundamental para la convivencia está plenamente vigente. Son aspectos de lo mismo: a) la valoración del pluralismo frente a la imposición de “verdades únicas”; b) el rechazo de “estados éticos”, completamente ajenos a las democracias modernas.
Principios Políticos:
Su insistencia en el principio de representatividad y la separación de poderes es hoy día el abecé de las democracias modernas. Su idea de una federación de estados libres es para muchos la única salida a la permanente crisis internacional. Algo así como la ONU actual, pero con estructura democrática y con más poder de intervención en los conflictos. Su idea de que es necesario compatibilizar libertad y seguridad constituye un tema muy polémico en nuestros días. Es muy interesante también su concepto de paz no solo como ausencia de guerras sino también de cualquier tipo de coacción en no importa qué ámbito: laboral, familiar y social, violencia política, terrorismo, etc.
Formalismo Kantiano en la Ética Contemporánea:
El formalismo kantiano está plenamente presente en autores tan relevantes como Kohlberg, Hare, Habermas o Apel. Los dos últimos son considerados como los pensadores que han realizado en los últimos años una aportación más destacada al ámbito de la moral. Ambos insisten en aspectos relacionados con la comunicación. Habermas afirma que una norma adquiere justificación solo cuando puede contar con el acuerdo razonado de todos aquellos que se ven afectados por ella. a) Sobre estas bases, surge el concepto de democracia deliberativa, muy relevante en el pensamiento político contemporáneo. Se inspira en el kantiano “uso público de la razón”: una decisión solo puede ser legítima si ha concedido al mejor argumento la posibilidad de triunfar, con la participación activa de todos los potencialmente afectados por la decisión en políticas. b) En el ámbito jurídico, John Rawls se inspira en el formalismo kantiano para exponer que las normas y principios justos son aquellos que elegiríamos si no supiésemos qué lugar nos habría de corresponder en la sociedad.
Actualidad de Kant:
Según Savater: “Kant es el primer nombre que viene a la boca cuando uno piensa en filósofo de oficio, un profesor de universidad que dedicó toda su vida a la docencia, que no tuvo ningún incidente digno de mención, y sin embargo la obra que escribió es una obra profundamente revolucionaria”. Los criterios kantianos para saber si una sociedad es ilustrada o no son los mismos que podríamos aplicar hoy en día: a) la capacidad de autorreflexión de los individuos; b) qué tal comunicación haya podido ser madurada en un proceso de comunicación pública; c) que siempre esté abierta la posibilidad de ilustrar a la propia ilustración.