Ilustración y Despotismo Ilustrado en el Siglo XVIII: Ideas, Representantes y Reformas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Ilustración y Despotismo Ilustrado: El Siglo XVIII
El siglo XVIII se caracterizó por la difusión de las ideas ilustradas en el plano cultural. Francia fue el centro difusor de la Ilustración, que se extendió por el resto de Europa y por América. Las ideas ilustradas procedían de las aportaciones de diversos autores, como Locke (monarquía parlamentaria y división de poderes), Montesquieu (división de poderes), Rousseau (soberanía nacional) y Voltaire (crítica a la sociedad estamental). Una característica fundamental fue la importancia de la razón como instrumento de conocimiento y de crítica para denunciar todo aquello que se opone a ella (tradición, revelación divina…). También defendían la tolerancia religiosa como una manifestación de la libertad humana y, sobre todo, la importancia de la educación para lograr el “bien común” o felicidad del pueblo. Sin embargo, el proceso reformista ilustrado debía estar dirigido por el Estado.
La Ilustración Española
La Ilustración española estuvo representada por un grupo de científicos, médicos y humanistas que mostraron su preocupación por el atraso cultural español y por la influencia de la Iglesia en las universidades. Algunos intelectuales fueron Feijoo, Mayans, el conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes, Jovellanos, siendo bajo el reinado de Carlos III cuando se produjo la más brillante generación ilustrada española.
La mayor parte de los ilustrados españoles criticaron el atraso económico e intelectual del país y el control que la Iglesia ejercía sobre la educación. También expusieron la escasa valoración social de la ciencia, la técnica y las actividades productivas en España. Además de la mala situación agraria provocada por los privilegios de la nobleza, el clero, la Mesta… En consecuencia, la actuación reformista de los ilustrados españoles se encaminó a solucionar estos problemas.
Por esta razón, sus propuestas se difundieron lentamente. No obstante, se crearon la Biblioteca Nacional, la Academia de Historia, el Observatorio de Ciencias Naturales y observatorios astronómicos. También hay que destacar las academias y las Sociedades de Amigos del País, para difundir las nuevas ideas ilustradas. Igualmente se fomentaron las expediciones científicas, como la de Jorge Juan al Perú y la de Malaspina por América y Asia.
El pensamiento ilustrado no fue un instrumento revolucionario de cambio, porque no cuestionó el orden social existente y no venció la resistencia de los grupos privilegiados españoles, aunque sí influyó en los cambios liberales que se desarrollarían en el siglo XIX.
Motín de Esquilache
Motín de Esquilache: secretario italiano de Carlos III con ideas reformistas, como cambiar la indumentaria de los españoles. Sin embargo, estos se amotinaron y Esquilache fue destituido. revuelta que tuvo lugar en Madrid.