La Ilustración: Contexto Histórico, Características y el Poder de la Razón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Definición y Periodo
Entendemos por Ilustración el periodo comprendido entre la Revolución inglesa (1688) y la Revolución francesa (1789), revoluciones liberales-burguesas; ideología crítica de las clases medias. Por tanto, abarca todo el siglo XVIII.
Contexto Socioeconómico y Político
En Europa se llega a este siglo con inestabilidad en el comercio y en la economía, y antagonismo entre las clases sociales.
Salvo por la monarquía parlamentaria de Inglaterra, el Absolutismo político domina en toda Europa, pero en algunos países como Rusia, Austria o Prusia, adquiere la forma de Despotismo Ilustrado. En Prusia, donde nació Kant, Federico Guillermo I la convirtió en la tercera potencia europea. Con Federico II el Grande, el Estado experimentó una profunda modernización.
Influencias Ideológicas
La Reforma protestante, que había tenido lugar durante los siglos XVI y XVII con Lutero y Calvino, había rechazado la autoridad papal y propuesto la libre interpretación de las Escrituras. En Alemania se extendió dentro del protestantismo una oleada de pietismo, que afirmaba la importancia de la conciencia individual frente al dogmatismo. Las nuevas creencias protestantes habían facilitado la introducción del liberalismo como pensamiento político y económico.
Naturaleza y Características de la Ilustración
La Ilustración no es propiamente un movimiento filosófico, ni representa una corriente filosófica determinada, sino que es un movimiento cultural, una época, con unas características muy concretas:
- Tiene sus raíces en el siglo XVII.
- Se denominó el Siglo de las Luces en Francia (en alemán, Aufklärung, "iluminación"): los pensadores de esta época se sienten llamados a la misión de iluminar a la sociedad sumergida en las tinieblas de la ignorancia. La luz será la ciencia, el saber.
El Poder de la Razón
El saber es fruto de la razón, que tiene todo el poder. Son continuadores del Racionalismo (aunque no en el mismo sentido).
Un tema importante de la filosofía ilustrada es su interés por el conocimiento: no se preguntan (como el Racionalismo y el Empirismo inglés) por el origen del mismo, sino por cómo la razón se enfrenta al saber. Esta razón posee una serie de capacidades:
- Crítica
- Analítica
- Autocrítica
- Secularizadora
- Libre
La Razón Autónoma y el Lema Ilustrado
En definitiva, la Ilustración busca una razón autónoma: que todos los hombres salgan de la minoría de edad (incapacidad de servirse del propio entendimiento y búsqueda de la seguridad en otro) para confiar solo en la razón y servirse de ella con independencia, sin otros límites que los que marque su propia naturaleza.
Sería lema de la Ilustración la expresión: Sapere aude!, ¡Atrévete a saber! (¡Atrévete a conocer!).