La Ilustración: Características, Contexto Histórico y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Ilustración: Un Movimiento Transformador

La Ilustración fue un movimiento intelectual que tuvo lugar a finales del Siglo XVIII en el Reino Unido, Francia y Alemania, constituyendo la cumbre del pensamiento moderno. Se considera que su inicio coincide con la Revolución Inglesa de 1688, que instauró una monarquía parlamentaria. Todos los ilustrados compartían una característica común: una ciega confianza en la razón humana, la cual, unida a la educación del pueblo, llevaría a la humanidad a un progreso sin límites.

Contexto Histórico

La Ilustración surge en un contexto de cambios políticos y sociales, con el ascenso de la burguesía y el cuestionamiento del Antiguo Régimen. La Revolución Inglesa y la posterior instauración de una monarquía parlamentaria sentaron las bases para el desarrollo de las ideas ilustradas.

Características Generales del Pensamiento Ilustrado

La principal aspiración de la Ilustración es la emancipación de la razón humana de toda superstición, tradición y dogmatismo. Liberados de estas ataduras, los individuos podrían desarrollar sus capacidades racionales y pensar por sí mismos. Para alcanzar este progreso, la educación se consideraba fundamental.

  1. Razón Autónoma: Se vale por sí misma, sin necesidad de ayuda externa.
  2. Razón Limitada: Sus límites son internos y abarcan la naturaleza de la razón, compartida por todos los individuos. Una de las principales tareas de la filosofía ilustrada es delimitar los límites de la propia razón.
  3. Razón Crítica: Cuestiona los factores externos que coartan su libertad y le impiden ser autónoma. Esta crítica no es dogmática; la razón siempre estará atenta a criticarse a sí misma.
  4. Razón Secular: Es decir, laica.

La Ilustración en el Reino Unido

La Ilustración tiene su origen en el Reino Unido. El empirismo arremete contra el dogmatismo racionalista y somete a una profunda crítica muchos de los presupuestos de la tradición metafísica. Las principales figuras son Locke y Hume.

A nivel político, se instauró una monarquía parlamentaria, defendida y fundamentada por Locke en su Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Esta época sentó las bases del liberalismo moderno, con la defensa de los derechos naturales del individuo y de la tolerancia religiosa. Además, Newton publicó los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, estableciendo los principios de la mecánica clásica y erigiéndose como modelo para hacer ciencia y filosofía.

La Ilustración en Francia

Los pensadores franceses centraron sus reflexiones en la política y la moral. Los ilustrados franceses pretendían poner su trabajo intelectual al servicio de la sociedad en forma de ensayos o cartas, expresándose en un lenguaje más sencillo para llegar a un público más amplio. El ambiente cultural de la Ilustración francesa contribuyó a precipitar la Revolución Francesa.

La Enciclopedia

Fruto de la convicción de que la educación jugaba un papel determinante en la consecución del proyecto ilustrado, Diderot y Jean Le Rond d'Alembert elaboraron la Enciclopedia con la intención de compilar el conjunto del conocimiento humano.

Voltaire

Fue el gran defensor de la tolerancia, centrándose especialmente en la tolerancia religiosa y abogando por el deísmo. Algunas de sus obras más importantes son el Tratado sobre la Tolerancia y Cándido.

Rousseau

Principal figura de la filosofía ilustrada en Francia. Afirmaba que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad y la evolución histórica terminan por corromperlo. El origen de los males del ser humano es, para Rousseau, la propiedad privada, productora de desigualdad. Sostenía que la educación debe salvar la naturaleza humana de la corrupción a la que la somete la sociedad. Solo así es posible formar ciudadanos libres, autónomos y críticos. En El Contrato Social, defiende una concepción contractualista de la sociedad, pero, a diferencia de Hobbes y Locke, afirma que, en el estado de naturaleza, los seres humanos son buenos. Es la sociedad la que genera, a partir de la propiedad privada, las desigualdades.

La Ilustración Alemana

La Ilustración alemana fue más moderada en el plano político que la francesa, pero más elevada en el plano intelectual. En Alemania no encontramos figuras representativas del movimiento hasta el siglo XVIII. Aparecieron figuras como Thomasius y Wolff, ambos pensadores defensores del racionalismo, siendo este último una enorme influencia para Kant. El texto de Kant, ¿Qué es la Ilustración?, sentó el canon de las ideas ilustradas: la esperanza en que la educación liberará a la humanidad de sus grandes males.

Entradas relacionadas: