Ilustración Arquitectónica (1750-90): Razón, Sentimiento y Orígenes Modernos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
La Arquitectura de la Ilustración (1750-90): Entre la Razón y el Sentimiento
El Origen del Pensamiento Moderno
En el origen del pensamiento moderno, se produce un cambio de mentalidad científica. El **empirismo** y el **racionalismo** impulsan esta transformación, cuestionando la ciencia antigua. Los fenómenos de la naturaleza entran en contradicción con la autoridad religiosa.
- Empirismo: Tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio de verdad en el conocimiento. Se caracteriza por dos aspectos:
- Niega que el hombre sea capaz de acceder a la verdad absoluta.
- Toda verdad debe ser puesta a prueba.
- Racionalismo: Tendencia filosófica que considera la realidad gobernada por un principio inteligible, identificando la razón como el pensar. No se opone al empirismo.
El término moderno implica:
- Ruptura con el pasado.
- Valoración negativa hasta el siglo XVIII.
- Valoración positiva con la Ilustración.
- La razón como instrumento de progreso.
El Dinamismo Intelectual Hacia 1750
Se observa un dinamismo en áreas como:
- Filosofía.
- Filosofía natural.
- Política.
Figuras clave:
- Voltaire: Crítica al antiguo régimen y al anticlericalismo.
- Montesquieu: Teoría del Estado Contemporáneo.
- Rousseau: El hombre nace libre y es el estado quien lo corrompe.
- Diderot: La Enciclopedia del saber fundamentado en la razón.
El Cambio de Paradigma Arquitectónico del Neoclásico
Se caracteriza por:
- Diversidad de escritos y reflexiones.
- El cuestionamiento de la autoridad de la antigüedad: del tratado al ensayo.
- Influencia de Winckelmann y Baumgarten.
- Nacimiento de la arqueología, descubrimientos importantes, constatación científica del arte y la arquitectura del pasado.
- El *Grand Tour*: Viajes para conocer y empaparse de la cultura griega.
- Auge del coleccionismo.
- Sociedades de diletantes y surgimiento de las logias masónicas.
Edmund Burke: "La indignación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello". Según Burke, lo bello es aquello bien formado y placentero estéticamente, mientras que lo sublime es aquello que tiene el poder de hacernos evocar y destruirnos.
Los Teóricos de la Arquitectura del Siglo XVIII
Los Rigoristas
Lodoli: Racionalidad representativa y constructiva, critica muchos elementos decorativos. Lodoli le da el concepto de razón a la arquitectura:
- Racionalidad representativa: La arquitectura debe crearse para una función determinada.
- Racionalidad constructiva: Cada material usado en el planteamiento arquitectónico debe actuar según su propia estructura y funcionamiento.
Los Primitivistas
Buscan influencia en el estudio de la cultura primitiva, genealogía del conocimiento.
L'Abbé Marc-Antoine Laugier (1713-1769): Propone una arquitectura natural, universal y primordial a partir de la cabaña primitiva.
Los Docentes
Creación de nuevas instituciones educativas:
- L'Ecole de Ponts et Chaussées.
- L'Ecole Polytechnique (tras la revolución).
Blondel: Su mayor aportación fue modernizar la enseñanza de la arquitectura. Fundó su propia escuela. Para él, la razón conduce a entender la arquitectura como confort para el hombre.
Recopilación de los Principios de la Arquitectura Neoclásica
- Racionalidad.
- Libertad e individualidad.
- Sistematización.
- Los órdenes clásicos son una cuestión secundaria.
- Capacidad parlante.
Durand (1750-1834)
- Cuestiona la antigüedad como principio de autoridad.
- Primer profesor de L'Ecole Polytechnique (sienta las bases del diseño modular).
- Obras publicadas:
- *Recuilt et paralléle des édifices de tout genre anciens et modernes*: Ejemplos arquitectónicos antiguos y modernos de planos a la misma escala.
- *Precís des leçons d'arquitecture donneés a l'Ecole Polytechnique*: Método para proyectar y otro para analizar un edificio.
Quatremère de Quincy (1755-1849)
Aquello inventado a lo largo de la historia debe repetirse tal y como es.
Nuevas Formas Arquitectónicas para Nuevos Usos
- Clasificación de tipologías y su sistematización.
- Diversidad tipológica.
Ejemplos:
- Edificios institucionales: Capitolios (centros de poder democrático representado por la cúpula).
- Edificios culturales: Teatros (doble centro de representación, artística y social).
- Espacios de castigo y confinamiento: Prisión (panóptico, ojo que todo lo ve).
- Espacios de confinamiento y curación: Hospital (usos asistenciales).
- Uso museístico: Coleccionismo de institución pública.