Ilustración, Academias y el Origen del Museo Moderno: Francia y el Louvre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
La Ilustración y el Nacimiento del Museo: Aportaciones de las Academias
Tema central: La Ilustración y el nacimiento del Museo. La aportación de las academias. El mundo francés y su contribución a la creación del concepto de Museo: la revolución y Napoleón. La aparición de la tipología arquitectónica.
En el siglo XVII (1750), se desarrolla el Barroco. Hacia 1730, surge una variante, el Rococó, con ligeras influencias. El final del Barroco/Rococó se entronca con el nacimiento del Neoclasicismo. Se multiplican las ventas de obras de arte, por lo que se hace necesario la creación de un establecimiento para realizar estas transacciones. Ejemplos:
- “La tienda de Gersaint” en el Pont Nôtre Dame en París.
- “Sommerset House” en Londres.
- La “Christie’s auction Room”.
La mayor colección monárquica pertenecía a Catalina II de Rusia. Surge L’Ermitage (lugar de retiro), adosado al palacio real y con el fin de guardar todas las obras de arte.
En 1727 surge la palabra “Museographia”. Nace la figura del restaurador, hasta ahora labor de artistas. El descubrimiento de la pintura romana de Pompeya impulsa la transposición del fresco al lienzo.
Nuevos Espacios Museísticos
Surgen nuevos gabinetes y salas:
- Galería: Sala Rectangular.
- Gabinete: Sala Cuadrada.
- Ejemplo: “Galería Farnesio”.
La Enseñanza Reglada y las Academias
Se impone la enseñanza reglada a través de las academias artísticas, instituciones artísticas al servicio de la corona. Colbert crea la Academia Real Francesa. Ejemplos:
- “Academia de las Bellas Artes de San Fernando” - 1752, Fernando VI de España.
- “Royal Academy” - 1708, George III, Londres.
Se utilizaba mucho el grabado para reproducir obras. También se crean museos por universidades, como el Ashmolean en Oxford, que cobraba entrada.
Los Primeros Museos Públicos
Los primeros museos públicos surgen en Inglaterra, cuyos fondos no provienen de la corona. En 1753, la corona adquirió las colecciones de Hans Sloane, fundando el Museo Británico, no especializado, con colecciones de botánica, mineralogía, arte, etc. Se adquirió la colección de Townley, siendo el primer museo que no procede de una colección Real.
En 1774, el Conde d'Angiviller, consejero artístico, observa las carencias de las colecciones reales y en 1778 nombra una comisión para administrar la política de adquisiciones francesas. También se inicia el proyecto de galería del Louvre, en un palacio abandonado. Soufflot (arquitecto) creó la columnata de la parte este. En principio, el Louvre estaba destinado al aprendizaje de artistas.
Por encargo del rey Carlos III de España se construye el Palacio de Capodimonte en Nápoles, con la función de guardar las colecciones de su madre (Isabel de Farnesio).
En la Plaza de “Il Campidoglio”, Clemente XII decide destinar el edificio al Museo del Capitolio, una pinacoteca. Se retiran las obras del Jardín Belvedere, por problemas de conservación, y se guardan en unas salas del Vaticano, creando el primer museo Vaticano.
La Revolución Francesa y la Creación del Louvre
En el siglo XVIII, la Revolución Francesa trae consigo la desamortización de los bienes artísticos, que se suman a los bienes nacionales, incluyendo los de la iglesia y la nobleza. El proyecto de d'Angiviller cuajó, y en 1791 se crea un lugar para poner las obras: El Louvre. Inicialmente, solo al servicio de artistas, hasta la muerte del rey, cuando se abre al público. No había criterio museográfico en la exposición ni cartelas, y la iluminación era lateral. El primer director fue el Barón Vivant-Denon, en 1802. Primero se llamó “Musée Central de la République” y de 1803 a 1814 “Museo de Napoleón”.
El “Jardin de Plantas” sentó las bases de los museos de Historia Natural. Con las ruinas de la revolución, se crea el “Museo de los monumentos Franceses”. En 1794, se funda el “Museo de Artes y Oficios”.
La “Galería de espejos” de Versalles y el “Palacio Colonna” en Roma muestran la alternancia de galería (sala rectangular) y gabinete, cuya mezcla da lugar al museo. La apertura del Louvre en un palacio impulsa la idea de edificios históricos. Durand, arquitecto francés, distribuyó la idea de esta planta en su tratado. El estilo arquitectónico para el exterior es el Neoclasicismo, cuya planta influye en la Biblioteca Nacional.
Ejemplos Arquitectónicos Posteriores
- 1817 - John Soane - “Dulwich Gallery” (Londres): Realizado completamente desde cero, de estilo Neoclásico y con toques románticos, con una planta que alterna galerías y gabinetes. Utiliza la luz cenital, que daña menos el barniz y produce menos sombra.
- 1816 - 1830 - Leo Von Klenze - “Gliptoteca de Munich”: De planta cuadrada, estilo completamente Neoclásico. Necesita una sala grande como distribuidora de espacios.