La Ilusión Desvelada: Estructura y Simbolismo en el Teatro de Buero Vallejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
La Transformación de la Realidad en la Obra de Buero Vallejo
El espectador se encuentra sorprendido de que la idílica realidad inicial vaya cambiando progresivamente, a medida que el personaje recupera su cordura. A partir del momento en que se presenta lo que de veras es, la celda de la cárcel, el espectador descubre que su percepción de lo que estaba ocurriendo era tan falsa como el escenario.
Estructura Dramática
La obra se divide en dos partes. El propio Buero la definió como "fábula en dos partes". La acción se presenta "in media res". La organización típica de la trama en exposición/nudo/desenlace queda, pues, sustituida por un avance gradual hacia la conciencia.
Estructura Externa
La obra aparece organizada en dos partes.
Estructura Interna
Se observa una estructura circular.
Los Parlamentos
En los parlamentos, hay algunas intervenciones más extensas, aquellas en las que el autor deja caer su opinión sobre temas cruciales como:
- La división entre verdugos y víctimas.
- Las torturas.
- La libertad.
Elementos de la Representación: Lugar, Tiempo y Acción
El Lugar
La obra mantiene unidad de lugar, ya que toda la acción transcurre en un único espacio, aunque varíe a los ojos de los espectadores al pasar de ser la habitación confortable de una fundación a la celda. Podríamos decir que el escenario adquiere una importancia trascendental en el desarrollo de la historia, ya que el proceso mental que se produce en el personaje al ir acercándose a la realidad se refleja en la transformación paulatina del escenario. Así, los sillones se transformarán en petates y las librerías en paredes desnudas.
En relación con el lugar, hemos de citar los cambios de iluminación, a la que antes se hacía referencia (vuelta a la habitación confortable en la recepción de los nuevos huéspedes), y su papel en la transformación final.
El Tiempo
El tiempo tiene un carácter circular, pues la obra empieza y termina en el mismo punto, con el decorado de la fundación, la música de Rossini y la luz irisada que crea una sensación de irrealidad. En la obra no hay indicaciones temporales muy precisas, pero los cuatro cuadros en que se divide transcurren, sin saltos cronológicos, en pocos días.
La Acción
La obra comienza in media res. Cuando la obra comienza, los personajes se hallan en una situación determinada, a consecuencia de unas acciones previas que los espectadores desconocemos por entero, pero de las cuales nos iremos enterando gracias a los comentarios que van realizando los personajes a lo largo de la representación. Termina de forma abierta, con los carceleros llevándose a los dos supervivientes, sin que sepamos ni nosotros ni ellos si los conducen al paredón o a las celdas de castigo, desde donde podrían intentar la fuga.
La historia es suministrada al espectador con la misma lentitud con que la conoce el protagonista, a medida que este va pasando de la ficción a la realidad, y se complica rápidamente al final al desvelarse los proyectos de fuga y la nueva existencia de un delator. En general, la acción no incluye muchas peripecias, al menos hasta el final, ya que se trata principalmente de un drama de situación.
Durante toda la primera parte y casi todo el primer cuadro de la segunda, la acción se centra en el progresivo desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y su sustitución por el real. Los únicos instantes de tensión son el descubrimiento del cadáver por los carceleros y la salida de Tulio para su ejecución. Otro nudo que apenas se alude, que toma fuerza en la segunda parte, es el proyecto de evasión por un túnel.
Estos dos ejes se entrecruzan y se yuxtaponen. Tienen un aspecto en común: la fuga ha de mantenerse en secreto y Asel es el catalizador de estas dos acciones. La ocultación de la muerte es planeada por este con una finalidad doble: aumentar la dieta de Tomás y así ser llevados a celdas de castigo. La locura de Tomás aparece al final fugazmente, pero ahora como instrumento para encubrir la muerte de Max.