Iluminación Escénica: Técnicas y Particularidades en Música Clásica, Musicales, Ópera y Zarzuela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Iluminación Escénica en Espectáculos Musicales
Música Clásica: Principios y Técnicas de Iluminación
La música clásica no siempre se realiza en auditorios; también puede llevarse a cabo en iglesias y exteriores. La iluminación ideal es uniforme, clara, fija y sin contrastes marcados. Generalmente, se utiliza luz blanca para permitir a los músicos leer sus partituras con claridad, y una luz más reforzada para el director.
En el caso de orquestas que acompañan a otros espectáculos, se emplea luz de atriles. Es crucial conocer el tipo de orquesta y si algún músico abandonará el escenario para ajustar la iluminación en consecuencia.
Consideraciones clave para la iluminación en música clásica:
- No se utilizarán luces laterales porque deslumbrarían a los músicos.
- En espectáculos al aire libre, al director o solista se le iluminará con un cañón de seguimiento hasta que llegue a su posición. Este cañón también se utiliza para los movimientos de solistas (cañón de apoyo), reduciendo la iluminación general y reforzando el cañón.
- Siempre se debe prever una luz de saludos, reforzando la iluminación frontal y atenuando la cenital.
- El libreto del director debe estar bien iluminado.
- Considerar los reflejos y rebotes de los instrumentos.
- Asegurar una buena iluminación en las partituras de los músicos.
- Combinar luz cenital, luz frontal y algo de contraluz.
Musicales: Despliegue Técnico y Versatilidad Lumínica
Los musicales se caracterizan por un mayor despliegue humano y técnico, con una gran cantidad de aparatos y efectos. Utilizan más equipos de iluminación móvil, lo que los hace más versátiles y efectistas, aunque también más costosos.
Se distinguen claramente dos tipos de partes: las habladas y las cantadas.
- Partes habladas: Requieren una iluminación más teatral y realista.
- Partes cantadas: Despliegan todos los recursos técnicos para crear atmósferas más sugerentes y efectos de luz inusuales. Estas secciones buscan realzar el brillo del espectáculo y provocar el aplauso constante del público. Suelen incluir cambios de escenario y movimientos escenográficos frecuentes, a veces a la vista del público. En estos casos, es fundamental iluminar de manera que los elementos en transición estén menos iluminados y bien disimulados gracias a la luz, o bien utilizar gasas y telones para los cambios.
Ópera: Dramaturgia Lumínica y Evolución Histórica
En sus inicios, en lugares como Versalles y Pons, la ópera era un evento social donde se establecían relaciones y se realizaban negociaciones. En aquella época, las luces del patio de butacas permanecían encendidas durante la función.
Posteriormente, figuras como Beckner impulsaron el apagado de las luces y la remodelación del patio de butacas para otorgar mayor protagonismo al espectáculo.
La ópera se caracteriza por una gran puesta en escena y una iluminación altamente cambiante. La luz es fundamental para disimular los cambios escenográficos y juega un papel crucial en la narrativa visual. Para dirigir la iluminación en una ópera, es indispensable tener un profundo conocimiento musical.
Tradicionalmente, el regidor que coordina las señales de iluminación es el maestro de música. El telón, en muchos casos, ha sido sustituido por la luz para realizar los cambios escénicos, aprovechando su capacidad para transformar el ambiente de manera fluida.
Las óperas suelen escribirse en idiomas como alemán, italiano e inglés.
Zarzuela: El Género Chico Español y su Iluminación
La zarzuela aborda temas culturales españoles y está escrita en castellano. Es un género íntegramente español, a menudo denominado "género chico", y se le considera el "hermano menor" de la ópera.