La Iluminación: Elemento Esencial en la Estética Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB

La Importancia de la Luz en la Estética Visual

La luz permite y caracteriza la visión. Además de permitirnos ver la escena, crea un determinado ambiente a través de los contrastes, sombras y brillos, dándole significado. La luz, más que nada la luz artificial, es manipulable y gracias a eso podemos acercarnos más a lo que queremos generar en el espectador. Cambia el sentido de la escena según dónde coloquemos la luz.

Funciones Clave de la Iluminación

La luz ofrece diversas posibilidades:

  • Resaltar vs Ocultar: Resalta detalles que de otro modo no serían notorios u oculta lo que no se quiere mostrar.

  • Contraste: Aplana o da volumen a la imagen según dónde esté ubicada.

  • Distancia/Color/Tamaño: Genera sombras más lejanas o cercanas, permitiendo percibir el tamaño o lejanía del objeto, según dónde esté ubicada y lo que se busque generar. También resalta y cambia el color de las cosas.

  • Focalización: Marca la dirección a la que se dirigirá la mirada del espectador según lo que se esté resaltando, generando sensaciones en quien lo ve.

  • Ambiente: Da características al ambiente, lo crea: puede ser frío, cálido, o evocar amor.

  • Contexto: Da el contexto espacio-temporal: hora, época del año, clima.

  • Aislamiento: Da protagonismo o saca de la imagen según lo que se quiera mostrar. También puede unir objetos que de otro modo no estarían relacionados o separar dos que están juntos.

Principios Fundamentales de Iluminación

Aspectos a considerar y analizar de la técnica:

Calidad de la Luz

Hay dos tipos:

  • Luz Dura: Proviene de una fuente de luz pequeña y concentrada. Apunta y hace foco de manera clara, generando sombras fuertes y contornos de objeto bien definidos. No es necesario que la luz sea intensa, sino que se concentre en un lugar específico, resaltando algo puntual del objeto o una parte determinada de la escena. Es crucial saber usarla correctamente, ya que de lo contrario puede perjudicar la escena, mostrando elementos irrelevantes y distrayendo de lo principal.

  • Luz Suave: Utiliza diferentes focos de luz o fuentes difusas. Ilumina sin generar sombras marcadas. Puede simular luces naturales, corregir texturas no deseadas, crear sombreados sutiles, iluminar zonas oscurecidas sin crear sombras adicionales o, junto con una luz principal, suavizar o eliminar otras sombras molestas.

Dirección de la Luz

Ángulo o dirección desde la que se ilumina, lo cual expresa diferentes sensaciones o efectos. Posiciones comunes del foco de luz:

  • Luz Frontal: No genera muchas texturas ni sombras, resultando en imágenes planas.

  • Luz Cenital: Desde arriba. Generalmente se asocia con la luz del sol en su punto más alto. Recrearla artificialmente genera sombras muy oscuras y profundas.

  • Luz Supina: Ilumina de abajo hacia arriba. También se usa poco y solamente con luces artificiales, generando efectos muy expresivos y produciendo sombras muy poco naturales.

Tipos de Luces Comunes

  • Pampa Light: Luz suave y panorámica. Temperatura de color: entre 3100K y 4500K. Es portable, contiene 4 tubos de luz y un dimmer que regula la intensidad.

  • Fresnel: Tiene un lente Fresnel (ondulado) que favorece la concentración de la luz. Es una luz que puede ser suave o dura, pero siempre puntual. Temperatura de color: 3200K.

  • Minipan: Es una luz dura y panorámica, pero tiene paneles que regulan hacia dónde apunta. Temperatura de color: 3200K.

  • HMI: Son reflectores similares a los Fresneles, emiten luz dura ideal para marcar contraste entre zonas de brillo y sombra. Proporcionan una luz brillante y similar a la luz de día natural, como la del sol en su máximo momento de intensidad.

Instrumentos de Medición de Luz

El Fotómetro

Calcula la exposición correcta de la luz en una escena. Proporciona valores que indican cómo ajustar la cámara para lograr la exposición adecuada. Se divide en dos tipos según el método de medición de la luz:

  • Luz Reflejada: Mide la luz que se refleja en la superficie del sujeto o la escena. En un retrato, se apunta hacia la cara.

  • Luz Incidente: Mide la luz que incide directamente sobre el fotómetro. En un retrato, el fotómetro se coloca junto a la cara del sujeto.

Conceptos Básicos de After Effects

Aplicaciones Principales

  • Composición Digital: Se superponen imágenes para crear una única imagen final.

  • Arte Electrónico: Video con un diseño compuesto por imágenes y formas animadas (ej: un logo).

  • Efectos Especiales (VFX): Se manipula una imagen para crear otra con nuevas características o mejoras.

Entorno de Trabajo en After Effects

El espacio de trabajo se divide en 4 áreas principales:

  • Ventana de Proyecto: Aquí se importan los elementos y se generan las composiciones, sólidos y capas de ajuste. Permite ver los atributos de cada archivo.

  • Monitor de Composición: Permite visualizar cómo va quedando el trabajo, tal cual será visto en el resultado final.

  • Composición (Línea de Tiempo): Es similar a una secuencia, pero tiene una duración determinada. Aquí es donde se trabaja con las capas. Al importar un archivo, After Effects pregunta de qué forma se desea hacerlo:

    • Material (Footage): Importa el archivo original. Ofrece dos alternativas: como una capa única o permitiendo seleccionar una capa específica (si el archivo tiene varias). Además, se puede importar con o sin los estilos de Photoshop incorporados, y elegir el tamaño de la imagen.

    • Composición: Importa todas las capas separadas. Genera automáticamente una carpeta en la Ventana de Proyecto donde ubica todas las capas con su nombre de origen. Las capas importadas tendrán el mismo tamaño que el documento de After Effects que las contiene. Genera una composición con el tamaño del documento original de Photoshop o Illustrator, donde ubica las capas.

    • Composición Conservando el Tamaño de Capas: Similar a la opción anterior, pero importa las capas manteniendo el tamaño que tenían en el documento original.

Trabajo con Capas en After Effects

Primero, se importan los archivos y después se arrastran a la Ventana de Composición o Línea de Tiempo. Ahí se visualiza el material en formato de capa. Un video o audio tienen la duración del original, pero una imagen tiene la duración predeterminada que se elija. Se puede modificar la duración de cualquier capa. After Effects trabaja por capas: no se puede colocar un video 'detrás' de otro en el sentido espacial 3D sin configuraciones adicionales; las capas se apilan verticalmente en la línea de tiempo. Las capas superiores en la línea de tiempo se visualizan por encima de las inferiores en la composición.

Propiedades de Transformación de Capas

Las capas en la Línea de Tiempo tienen 5 propiedades de transformación principales:

  • Punto de Anclaje: Es el punto de referencia de la capa para operaciones como posicionar, escalar o rotar. Por defecto, se ubica en el centro de la capa.

  • Posición: Indica la ubicación de la capa en la composición. El punto de origen (0,0) se encuentra en la esquina superior izquierda. Los valores aumentan hacia abajo y hacia la derecha, y disminuyen hacia arriba y hacia la izquierda.

  • Escala: 100% representa el tamaño original. Aumentar el valor agranda la capa, disminuirlo la reduce. Se puede romper la proporcionalidad de tamaño (escalar ancho y alto por separado). Con valores negativos, la capa se voltea horizontal o verticalmente.

  • Rotación: Define la inclinación de la capa. Rota alrededor del Punto de Anclaje.

  • Transparencia (Opacidad): Controla la visibilidad de la capa. 100% es completamente visible (opaca), 0% es completamente transparente.

Entradas relacionadas: