Iluminación Automotriz: Xenón, LED y Señales PWM
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Lámparas Xenón
Las lámparas xenón están formadas por una ampolla rellena de vapor de mercurio, haluros metálicos y xenón, a unos 100 bares de presión. Incluyen dos electrodos y una ampolla de cuarzo muy pequeña que absorbe radiaciones UV, permitiendo su uso en faros de plástico. El xenón se utiliza por su rápida ionización.
Funcionamiento
Fase de Encendido
Se crea cuando una tensión de entre 23 y 30 KV llega a los electrodos. El gas se ioniza, creando un arco eléctrico que emite una luz blanca azulada. Para esta alta tensión, se necesita un transformador de corriente.
Fase de Mantenimiento
La lámpara alcanza la máxima potencia luminosa y la tensión se estabiliza en 85V para mantener el arco eléctrico.
Ventajas
- Rendimiento luminoso tres veces superior.
- Utiliza dos tercios de la potencia de una halógena común.
- Mayor vida útil.
- Mayor producción de luz comparada con lámparas convencionales.
- Luz más cercana a la diurna natural (4.200 a 6.000K).
Precauciones
- No tocar directamente con los dedos.
- Riesgo de explosión por alta presión.
- Usar gafas de seguridad.
- Desconectar la alimentación de la bobina de reactancia durante la manipulación.
- No hacer funcionar la unidad de control sin la lámpara conectada.
- Ventilar el taller si se rompe una lámpara.
- Desechar como residuos especiales.
- Comprobar el reglaje de faros al cambiar la lámpara.
LED
Un LED (Diodo Emisor de Luz) permite el paso de corriente en un solo sentido. La luz se emite por electroluminiscencia al polarizarlo entre el ánodo (positivo) y el cátodo (negativo).
Ventajas
- Menor consumo eléctrico.
- Vida útil de 100.000 horas.
- Ocupan menos espacio.
- Una placa de LED puede servir para posición, freno y antiniebla.
- Mayor rapidez de encendido.
- Temperatura de color de 7.500K (luz más blanca).
- Emite luz sin intervención de calor.
- Posibilidad de encender solo algunos LED.
- Menor número de cables.
Inconvenientes
- Necesitan mayor ventilación.
- Potencia luminosa menor a 2.000 lm (frente a 3.500 lm del xenón).
- Coste más elevado.
Señales PWM en Señalización
Las señales de modulación por ancho de impulsos (PWM) permiten trabajar con potencias eléctricas intermedias. La señal PWM modula su ciclo de trabajo para controlar la energía o transmitir información. En iluminación vehicular, la frecuencia es de 100Hz.
Ventajas
- Variar señalizaciones con una única lámpara.
- No se necesita conversor analógico-digital.
- Mayor vida útil de las lámparas.
- Posibilidad de iluminar aunque alguna bombilla esté fundida.
Averías más Frecuentes en el Circuito de Iluminación
- Lámparas se funden con frecuencia.
- Iluminación se atenúa.
- Iluminación se atenúa a ralentí.
- Lámparas de alumbrado no lucen.
- Con el freno activado, una lámpara no luce.
- Con la marcha atrás seleccionada, la lámpara no luce.
Factores a Tener en Cuenta
- Lámparas se funden con frecuencia: Tensión de carga alta.
- Iluminación se atenúa a ralentí: Revisar correa del alternador y medir la intensidad de carga.
- Emergencias pulsado y lámparas no lucen: Buscar interrupción en el circuito de intermitencias y verificar el mando de emergencias.
Inscripciones en las Lámparas
- Nombre del fabricante.
- Tensión nominal (normativa europea).
- Denominación internacional de lámparas normalizadas.
- País de ensayo y homologación.
- DOT (mercado estadounidense).
- U (radiación UV reducida).
- Marca de autorización del organismo de homologación.
- Marca de fabricante codificada.