La Ilíada y la Odisea: Estructura, Argumentos Clave y Rasgos de la Épica Griega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Los Poemas Homéricos: Argumento y Características Fundamentales

Los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, constituyen los pilares de la literatura occidental y ofrecen una visión profunda de la cultura y la mitología de la antigua Grecia.

La Ilíada: La Cólera de Aquiles

Argumento Central

El argumento de la Ilíada se centra en la cólera de Aquiles, el héroe más destacado del ejército griego. Aquiles se enfada con el jefe del ejército, Agamenón, porque este, abusando de su autoridad, le ha quitado una esclava, Briseida, que le había correspondido en el reparto de un botín. Lleno de ira, Aquiles se retira del combate, lo que provoca que los griegos sean derrotados en varias ocasiones.

Finalmente, Aquiles hace las paces con Agamenón y vuelve a la lucha para vengar a Patroclo, amigo suyo que muere a manos de Héctor (príncipe troyano). Aquiles lo mata en un duelo personal. La obra acaba con los solemnes funerales de Patroclo y de Héctor.

Características Estructurales y Temáticas

  1. Unidad Temática: La unidad de la obra se mantiene para cantar la cólera de Aquiles. Aunque a veces aparecen discursos, enfrentamientos entre los dioses, etc., el eje principal de la acción no se pierde en ningún momento.

  2. Prioridad de la Acción: Importa más la acción que el espacio o el tiempo en que esta se desarrolla.

  3. Descripción Activa y Oralidad: Hay una clara descripción activa que da movimiento al personaje o al objeto (un escudo, una armadura). No hay que olvidar que la Ilíada es un poema épico y, por tanto, oral. Había que mantener el interés del auditorio.

  4. Uso de Epítetos Épicos: Como buena muestra de esa épica oral, aparecen epítetos épicos que dan mayor visualidad a los detalles de la narración (ej. “el de los pies ligeros” para Aquiles).

  5. Intervención Divina: Los dioses toman partido por uno u otro bando; no hay dioses neutros. Actúan como informadores, mediante sueños, o colaboran a favor de sus protegidos.

La Odisea: El Regreso de Ulises

Argumento y Estructura en 24 Cantos

La Odisea narra en 24 cantos el regreso de Ulises (Odiseo) a su patria, Ítaca, una vez acabada la guerra de Troya. Este regreso dura 10 años y está repleto de peripecias y adversidades. Poseidón, el dios del mar, se encarga de complicarle el viaje de vuelta a casa. Por otro lado, Palas Atenea protegerá al protagonista.

La obra se divide en tres partes principales:

  • Telemaquia: Telémaco, hijo de Ulises, busca a su padre por varias ciudades.
  • Las Aventuras de Ulises: La Odisea en sí, o las aventuras que vive Ulises en el mar tratando de regresar: los Cíclopes, las Sirenas, Circe, Calipso, etc.
  • La Venganza en Ítaca: Al llegar, Ulises se encuentra su palacio lleno de pretendientes. Con la ayuda de su hijo, los mata a todos.

Características Literarias

  1. Humanidad e Inteligencia de Ulises: Durante toda la obra, Ulises siente nostalgia por la patria y por la familia. Su ingenio (metis) le ayudará a resolver todas las situaciones adversas y volver a casa.

  2. Relato de Aventuras: Se puede hablar de la Odisea como de un relato de aventuras: los Lotófagos, Circe, el Cíclope… aparecen como importantes contratiempos que conseguirá sortear gracias a su ingenio.

  3. Descripciones Detalladas: Referencias y descripciones de la tradición marinera y también de la vida doméstica.

  4. Ambiente Variado: La obra combina intrigas políticas con elementos fantásticos (monstruos, hechiceras, etc.).

Conclusión

Ambas obras comparten características propias de la literatura oral del momento, como el uso de fórmulas y epítetos, pero también son diferentes en algunos aspectos fundamentales: mientras la Ilíada se centra en la guerra y la ira, la Odisea se enfoca en el viaje, la astucia y el retorno al hogar.

Entradas relacionadas: