Ilerda: Historia y Urbanismo de la Antigua Ciudad Romana en la Actual Lleida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Ilerda: Historia y Urbanismo
Historia
- Al comenzar la Segunda Guerra Púnica, los caudillos ilergetes Indíbil y Mandonio eran aliados de Aníbal (cartaginés), que reclutó guerreros ilergetes para su expedición contra Roma. Pero después, los dos jefes establecieron un pacto con Publio Cornelio Escipión, hasta que encabezaron una revuelta de los ilergetes y otros pueblos contra los romanos (206-207 a. C.) por las elevadas exigencias económicas impuestas por ellos. La revuelta fue aplastada, Indíbil murió en combate y Mandonio fue ejecutado.
- Desde época romana, el emplazamiento estratégico y las posibilidades defensivas de la actual Lleida la hicieron propicia a ser la capital de un amplio territorio. Situada en un cruce de caminos, con el río Segre y lugar de paso desde la costa hacia el interior de la Península.
- No queda claro el papel que tenía en el mundo ibérico, cuando una extensa área de los valles del Segre y del Cinca estaba habitada por el pueblo de los ilergetes. La posición privilegiada de Lleida y la identificación con el topónimo latino de Ilerda han llevado persistentemente a los historiadores a situar a Iltirta, que aparece como capital de los ilergetes en las monedas ibéricas, en el cerro de la Seu Vella, en el mismo emplazamiento que la actual Ilerda. Sin embargo, constatada la falta de estructuras ibéricas a lo largo de todas las investigaciones arqueológicas en el cerro de la Sede, se pone en duda esta identificación, y hay que pensar, al contrario, que Ilerda fue una fundación romana ex novo. Los restos más antiguos de construcciones romanas están datados a finales del siglo II a. C., pero la fundación de la ciudad probablemente se sitúe al inicio del siglo I a. C. En la época de Augusto obtuvo el título de municipium y fue monumentalizada. Ilerda, que pertenecía al distrito judicial (conventus) de Caesaraugusta, la actual Zaragoza, era una ciudad de paso entre la costa y el interior de la península.
- Por otra parte, varias fuentes clásicas se refieren a Ilerda, a propósito de la batalla que se produjo entre César y los partidarios de Pompeyo (49 a. C.), descrita por el mismo César en De bello civili.
- Durante el siglo III d. C. Ilerda debió sufrir una fuerte crisis, dado que, según demuestra la arqueología, se abandonaron muchos edificios. En el 449, los suevos atacaron la ciudad, que, sin embargo, se rehízo.
Urbanismo
- Hasta las excavaciones arqueológicas de las últimas décadas, la ciudad romana, sepultada bajo las construcciones posteriores, no había salido a la luz. De todas formas, las estructuras descubiertas hasta ahora en diferentes puntos de la ciudad todavía no permiten llegar a unas conclusiones seguras sobre el trazado urbano. La muralla abarcaría todo el Cerro de la Seu Vella y la parte baja hasta el antiguo curso de los ríos Segre y Noguerola, con una extensión total de 23 hectáreas. La difícil topografía del núcleo urbano, con una parte alta escarpada, muy poco conocida, y una parte baja enclavada en el margen entre el promontorio y los dos ríos, condicionó en gran medida su estructura, alejada a la fuerza de los cánones de las fundaciones romanas.
- En el extremo este de la ciudad, donde se ensanchaba el terreno plano, era donde debía estar el cruce del Cardo Maximus y del Decumanus Maximus. En ese punto hubo unas grandes termas públicas construidas en el siglo II d. C., el edificio más notable descubierto hasta ese momento y que, tal vez, mantuvo su función, de una manera u otra, hasta la Lleida musulmana. Sin embargo, el foro estaría situado, según las hipótesis formuladas hasta ahora, hacia el otro extremo de la ciudad, cerca del puente antiguo (quizás en la actual plaza de San Juan). Otros restos corresponden parcialmente a algunas domus y a un posible tramo del Cardo Maximus y de alguna otra calle, mientras que de otras estructuras excavadas no se ha podido determinar con certeza la naturaleza.