La II República y la Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

BLOQUE 10

LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

1. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933).

1.1 La proclamación de la Segunda República

El 14 de abril de 1931 se proclama la 2 rep tras triunfo de las elec municipales y la marcha de Alfonso xiii. Nuevo gob provisional presidido por Niceto a z. Poco después se convocaron elecciones para cortes constituyentes.

Nuevo reg con el apoyo de todos los intelectuales, clases medias y obreros. Pero tamien se enfrentaba a la desconfianza de la iglesia y de los grupos económicos mas poderosos y a un contexto internacional desfavorable. Hubo un enfrentamiento con la iglesia que termino con la expulsión del Cardenal Segura de España y quema de igl.

1.2. Constitución de 1931

Los partidos republicanos, el PSOE y los nacionalistas periféricos obtuvieron una amplia mayoría en las Cortes Constituyentes. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, recogió las aspiraciones de los partidos reformistas, mayoritarios en las Cortes:

a) Laicidad del Estado: se reconoció la libertad de cultos y se estableció una estricta separación Iglesia-Estado: supresión de la financiación pública del clero, prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas, disolución de la Compañía de Jesús, y aprobación del divorcio y matrimonio civil.

b) Jefatura de Estado: el Presidente de la República era elegido conjuntamente por las Cortes y por un número de compromisarios igual al de diputados 1 . Ostentaba el cargo durante seis años. Actuaba como poder moderador, siendo sus principales competencias la elección del Jefe de Gobierno (que debía ratificar las Cortes) y la capacidad de disolver las Cortes hasta dos veces cada mandato 2 .

c) Legislativo: Cortes unicamerales (Parlamento), que legislaban y controlaban la acción del Gobierno.

d) Sufragio universal, que establecía por primera vez el derecho de voto de la mujer.

e) Descentralización territorial: reconocimiento del derecho de autonomía de las regiones, dentro de un estado integral.

f) Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales: velaba por la constitucionalidad de las leyes.

g) Derecho a la educación: el Estado debía garantizar la educación primaria a toda la población. Además la Constitución definió un nuevo modelo de enseñanza pública, laica y mixta.

1.3 El Bienio Reformista (1931-1933)

Objetivo de Manuel Azaña era resolver los problemas históricos. Para ello nombró a ministros socialistas buscando el apoyo de la clase obrera:

Reforma del ejército

a) Reforma del Ejército: Azaña, promovió una reforma militar con tres objetivos: subordinación del ejército a la autoridad civil (supresión ley de jurisdicciones); lealtad institucional (nombramiento de oficiales fieles a la República para los principales cargos y creación de la Guardia de Asalto 3 ); y profesionalización (reducción del nº de oficiales mediante el retiro voluntario con mantenimiento de sueldo, a ella se acogieron 7.500 oficiales, casi un 40% del total) 4

b) Reforma agraria: debía resolver la dramática situación de dos millones de jornaleros. La Ley de Bases de la Reforma Agraria aprobó la expropiación con indemnización de grandes latifundios y su entrega a jornaleros. Sin embargo, esta ley fracasó por la falta de financiación y la obstrucción judicial de los propietarios. La frustración entre los campesinos desembocó en ocupación de tierras y protestas (Casas Viejas).

c) Reforma laboral: Largo Caballero, Ministro de Trabajo, aprobó la jornada de ocho horas en el campo, la negociación colectiva y los Jurados Mixtos de Arbitraje.

d) Descentralización territorial: se aprobó el Estatuto de Cataluña que reconoció la cooficialidad del catalán y amplias competencias de autogobierno (parlamento y Generalitat). Poco después fue elegido como presidente Francesc Macià de Esquerra Republicana

e) Reforma educativa: buscó reducir el analfabetismo mediante la apertura de escuelas, institutos y bibliotecas. Se promovió una educación pública, laica, obligatoria, gratuita y mixta. Se eliminó la asignatura de religión y se prohibió el ejercicio de la enseñanza por órdenes religiosas (Ley de Congregaciones Religiosas) El Gobierno tuvo que enfrentarse a una durísima oposición a lo largo de todo el Bienio Reformista.

a) Para los sectores conservadores (Ejército, Iglesia, terratenientes e industriales) las reformas era inadmisibles por la alteración del status quo. Por ello, primero intentaron liquidar el sistema por la fuerza (fallido golpe de Estado del general Sanjurjo, agosto 1932) y cuando esto fracaso alentaron el recurso a la vía política mediante la creación de partidos como la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por Gil- Robles bajo el lema “Religión, patria, familia, propiedad y orden”, y Falange Española, formación fascista fundada por José Antonio Primo de Rivera.

b) Por el contrario para socialistas y anarquistas los cambios resultaban insuficientes. La crisis económica dificultó la financiación de las reformas, desencadenando una fuerte conflictividad social (huelgas, ocupaciones, etc.) y una dura represión. La izquierda comenzó a rechazar al gobierno de Azaña. Finalmente, el asesinato de unos campesinos por la Guardia Civil en Casas Viejas (Cádiz, enero 1933) acabó provocando la dimisión de Azaña y del Gobierno republicano-socialista en el verano del 33. Alcalá-Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones, ganadas por amplia mayoría por la CEDA y el Partido Republicano Radical de Lerroux.

Entradas relacionadas: