La II República Española: Polarización y Conflictividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
La II República pretendía un cambio social y político mientras que la polarización hacia la derecha o izquierda y el radicalismo llevaron al enfrentamiento. Su reto era el cumplimiento de expectativas como la igualdad.
Desarrollo del tema
Alfonso XIII era identificado con el caciquismo y la dictadura, por lo que muchos cercanos a él llegaron a pasarse al republicanismo como Maura o Alcalá Zamora. Otra de las consecuencias fue la firma del pacto de San Sebastian en 1930 para establecer la república. El general Berenguer intentó restablecer el orden constitucional pero fue sustituido en febrero de 1931 por Aznar. En diciembre, Galán y García Hernández se sublevaron en Jaca a favor de la república pero Alfonso XIII hace que se les fusile. Se convocan elecciones el 12 de abril de 1931 y el 14 Alfonso XIII abandona España proclamándose la II república.
Primera etapa. Gobierno provisional (abr-dic 1931)
Alcalá Zamora permanece en el gobierno hasta diciembre de 1931 cuando se promulga la constitución, una de las tres tareas principales junto a convocar elecciones a cortes, con nuevos decretos como incluir mujeres elegibles, edad a los 23. El 28 de junio de 1931 las elecciones dan la victoria a la coalición republicano-socialista habiendo abierto las cortes el 14. Más adelante, en dic se aprueba la constitución y Alcalá Zamora es nombrado presidente de la república. Como principales problemas se encuentra los acontecimientos del 11 de mayo de 1931, manifestaciones contra la república y estallidos de anticlericalismo que manchan la imagen de la república.
Bienio reformista(dic. 1931-nov.1933)
Constitución de 1931. Se hizo mediante una comisión parlamentaria pero no reflejaba un consenso nacional. Se ubica en un periodo de entreguerras con influencia de la constitución de Weimar y del socialismo. Definía a España como un estado integral que acepta autonomías, sin religión oficial, libertad de conciencia etc, defendía economía social (con expropiación interesada), protección del trabajo y prestaciones sociales, sufragio universal, igualdad jurídica, libertades, separación de órdenes religiosas de la enseñanza, unicameral, cortes elegidas cada 4 años y presidente cada 6.
Bienio reformista
Reforma del ejército, reforma religiosa, reforma agraria, reforma del estado, reformas sociales, reforma educativa
Sanjurjada (1932, como represalia a su retiro con militares. Reprimido y cadena perpetua)
Casas viejas
Bienio conservador (nov.1933-feb.1936)
El gobierno de Azaña se enfrenta con sus propios aliados, lo que hace que la derecha se organice y prometa reforma constitucional CEDA se configura en marzo de 1933, Jose Maria Gil Robles. Izquierda en desacuerdo y esto provoca que gane las elecciones la derecha con Alejandro Lerroux (centro). La idea principal es rectificar la obra reformista, pero sin tocar reforma agraria aunque se devolvieron tierras incautadas. Lerroux fue más allá y perdonó la vida a los golpistas del 32 (Sanjurjo) lo que provocó crisis con Alcalá Zamora y Lerroux se vio obligado a dimitir. Los catalanes acudieron a la CEDA y al Tribunal de Garantías Constitucionales, que falló en contra de la ley pero no fue aceptado y se creó un enfrentamiento entre el gobierno central y la autonomía catalana.
Los socialistas con Largo Caballero al frente se alían con anarquistas moderados y el nacionalismo vasco y gallego con la izquierda republicana. Companys declara la república catalana pero fue rechazada y él encarcelado. Se produce una huelga general revolucionaria que fracasa aunque las fuerzas de extrema izquierda están organizadas. Las tendencias más radicales del PSOE triunfan y Largo Caballero incita a la revolución. Tras octubre de 1934, se paraliza la Reforma Agraria y se indemniza a propietarios expropiados.
Última etapa república. Frente popular (feb-jul 1936)
Izquierda gana con el frente popular ya que la derecha se había radicalizado demasiado y dividido internamente, aunque fue incapaz de frenar la conflictividad entre ambos. Nuevo presidente Manuel Azaña, pero gobierno débil e inestable. La violencia y la radicalización llevaron a muchos jóvenes a unirse a la Falange mientras que los socialistas se negaron a entrar en el gobierno.
Oposición a la república
Intento de integración de la anarquía fallido ya que la FAI se oponía a cualquier alianza propagando la revolución y conflictividad, además de mala propaganda contra Azaña
PCE: Conectado y dominado por la Internacional, estalinista. Política contraria a la república aunque finalmente colaboran con el frente popular.
POUM: en 1935. Maurin y Nin. Ideología de Trotsky.
Golpe de estado
Desde marzo de 1936 conspiración contra la república por monárquicos y UME, Sanjurjo, José Enrique Valera, Mola y Franco. El gobierno consciente separó a los militares sospechosos menos Mola y Queipo de Llano que permanecieron en la península. Azaña y Casares Quiroga no fueron capaces de ver la gravedad de la situación y el 12 de julio fue asesinado el teniente de la guardia de asalto, empujón definitivo a la sublevación. 17 empezó en Melilla. 18 en península y España queda dividida en 2, tras la sublevación comienza la G C E.