Iglesia de San Martín de Frómista: Joya del Románico en el Camino de Santiago
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)
Obra: Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)
Autor: Desconocido
Fecha: Siglo XI
Estilo: Románico
Material: Piedra de sillería
Descripción Arquitectónica
Este edificio religioso, aislado de cualquier otra construcción, presenta unos volúmenes geométricos muy precisos al exterior, algo poco común en las construcciones románicas. Toda la construcción está realizada en piedra de sillería, con sillares perfectamente escuadrados. Los muros son sólidos y predominan sobre los vanos, que son escasos y no muy grandes.
Su planta es basilical, con tres naves y cuatro tramos cada una. Se insinúa una nave de cruz, como se aprecia en la elevación de su transepto y su nave central, así como en el cimborrio del crucero, erigido en el siglo XV. Las naves están separadas por arcos de medio punto, apoyados sobre pilares cruciformes con medias columnas adosadas. De estas columnas parten otras medias columnas sobre las que se asientan los arcos fajones y formeros.
El crucero posee dos brazos que no sobresalen de los muros laterales y un cimborrio octogonal sobre arcos torales doblados y trompas que sujetan la cúpula. A pesar de que la nave central es más elevada, no presenta tribuna ni triforio. Todas las naves están cubiertas con bóveda de cañón.
La cabecera es tripartita, con un gran ábside central y dos ábsides laterales, todos ellos semicirculares. Posee tres entradas abocinadas, con arquivoltas y sin decoración: una a los pies y dos en los laterales. Dos torres circulares a los pies del templo, con vanos en la parte superior, marcan su influencia francesa. Sin embargo, su forma redondeada se aleja un tanto de los modelos franceses, lo que confiere a esta iglesia un cierto aire local.
Elementos Decorativos
En la decoración encontramos más de 300 canecillos con figuras fantásticas, que no solo tenían la intención de decorar, sino también de moralizar, y modillones de rollo. Destaca una moldura de una gruesa cinta con tres filas de tacos o billetes, que recorre los muros en varios niveles, tanto en el exterior como en el interior. Este elemento es conocido como ajedrezado o, precisamente por su origen, “taqueado jaqués”, y constituye un signo de identidad a lo largo de todo el Camino de Santiago.
Contexto Histórico y Relación con el Camino de Santiago
Palencia es una provincia rica en obras románicas, aunque de escasa grandiosidad. Destaca sobre todas la iglesia de San Martín de Frómista, con un marcado corte francés. Su construcción se inició en 1066 por iniciativa de la reina Doña Mayor, viuda del rey Sancho el Mayor, aunque su datación exacta es objeto de debate, situándola algunos hacia 1066 y otros hacia 1100. Fue un monasterio del que únicamente se conserva la iglesia, que fue restaurada, quizás en exceso, a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Esta iglesia es una de las obras más representativas del románico español y sigue el modelo de la catedral de Jaca. La obra se realizó de forma continua, como se aprecia en la coherencia de sus volúmenes exteriores. La forma de su planta recuerda a la de la catedral de Jaca, lo que refuerza la idea de la estrecha relación entre ambas. La conexión más directa con la Catedral de Jaca se establece a través del “taqueado jaqués”, que recorre los muros y se convierte en un elemento distintivo del Camino de Santiago.