La Iglesia Medieval: Poder, Arte y Vida Cotidiana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
La Iglesia en la Vida Social Medieval
La Iglesia desempeñaba un papel central en la vida social medieval. Oficiaba las ceremonias religiosas, se encargaba de la enseñanza y de la asistencia a pobres y enfermos. Las obligaciones religiosas de los creyentes consistían en rezar, asistir a misa los domingos, ayunar en Cuaresma, confesarse una vez al año y comulgar por Pascua. También se recomendaba la peregrinación.
La iglesia constituía el edificio más importante de cualquier aldea, pueblo o ciudad.
La Iglesia como Institución Feudal
La Iglesia medieval, además de poseer grandes feudos cultivados por campesinos, tenía el derecho a cobrar el diezmo. En la cúspide se hallaba el Papa, la máxima autoridad, que residía en Roma y era elegido por el colegio de cardenales. El resto del clero se dividía en:
Clero Secular
Compuesto por sacerdotes, párrocos y obispos que atendían a los creyentes, se agrupaban en parroquias.
Clero Regular
Integrado por monjes y monjas dedicados a la oración, vivían aislados en un monasterio bajo la autoridad de un abad o abadesa. A partir del año 1000 se construyeron muchos monasterios que se convirtieron en importantes centros económicos y culturales.
Las Cruzadas
Los lugares donde había vivido Cristo, especialmente Jerusalén (Tierra Santa), se convirtieron en centros de peregrinación para los cristianos. Conquistada por los musulmanes, esta situación cambió cuando los turcos ocuparon Jerusalén en el siglo XI y prohibieron el acceso a la ciudad a los peregrinos cristianos. El Papa Urbano II prometió la salvación a todos los que acudiesen.
Fueron las llamadas Cruzadas, que se realizaron entre los siglos XI y XIII para reconquistar los lugares sagrados. Participaron campesinos, soldados y caballeros. Finalizaron en 1291.
La Vida en los Monasterios
Un monasterio era un conjunto de edificios y dependencias. Estas propiedades habían sido entregadas a la Iglesia por el rey o eran donaciones de nobles. El centro del monasterio era la iglesia, y la oración representaba su principal actividad. El conjunto de edificios que comprendía el monasterio acostumbraba a estar protegido por una muralla.
El Arte Románico: Un Arte Religioso
El arte de este período recibe el nombre de Románico. Este estilo es el más representativo del mundo feudal. La arquitectura, la pintura y la escultura tenían como objetivo fundamental exaltar la gloria de Dios, y la arquitectura religiosa ocupó un lugar fundamental.
La Arquitectura Románica
Las iglesias solían construirse con sillares de piedra. Los elementos esenciales de una iglesia románica son:
- Religiosas
- La planta de cruz latina
- La cabecera absidal formaba la girola
- Bóveda de cañón
- Contrafuertes
- Torre-campanario
- Arco de medio punto
Partes de la iglesia románica: cimborrio-techo, arco de medio punto- lo de arriba de la puerta, ábside-antes del altar, altar-mesa, crucero- centro del suelo, transepto-después de la puerta, nave lateral- debajo del arco de medio punto, nave central- en el medio, portada lateral- ventana de la izquierda, torre campanario, cubierta- techo de la nave, bóveda de cañón- arriba del arco de medio punto.
Enseñar y Decorar: Pintura y Escultura Románicas
La pintura y la escultura románicas tuvieron un carácter religioso y estuvieron muy supeditadas a la arquitectura. Tenían un objetivo didáctico: adoctrinar al pueblo y explicarle los hechos de la Biblia, ya que los fieles no podían leer y así aprendían sobre la religión.
La Pintura: Frescos y Tablas
Las pinturas cubrían la mayor parte de los muros y del ábside de las iglesias. Se utilizaba la técnica de la pintura al fresco: sobre el muro se extendía una capa de yeso y, aún húmedo, se pintaba sobre él para que, al secarse, se fijase mejor los colores. Los motivos más utilizados en la pintura románica eran las representaciones del Pantocrátor, que se situaban en el ábside. Además de los frescos, se realizaban pinturas sobre tablas: maderas cubiertas de una fina capa de yeso.
La Escultura
- La escultura tenía una fuerte dependencia de la arquitectura.
- La temática era religiosa.
- Las figuras eran hieráticas y rígidas.
- Se ubicaban en las portadas, columnas y capiteles.
- Temas profanos: figuras vegetales y geométricas y escenas de la vida cotidiana.
- Tallas religiosas esculpidas en madera y policromadas en vivos colores.