La Iglesia Católica: Fundamentos, Comunión y Ministerio Petrino según la Doctrina Eclesial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La Iglesia: Nuevo Pueblo de Dios

La Ruptura y la Nueva Alianza

1. ¿Con el pecado de nuestros primeros padres se destruyen los tres planos de comunión adquiridos? ¿Cuáles son?
El del hombre con Dios; el hombre con la naturaleza; y el hombre con su propia persona y sus semejantes.

2. ¿Cuáles son los símbolos de la rotura de la comunión en el Génesis?
La propia muerte.

3. ¿Con quién se firma la primera alianza entre Dios y el hombre?
Con Noé.

4. ¿A qué llamamos protoevangelio?
A un pasaje en el que se expresa una promesa de salvación.

5. ¿Cómo se sella la Nueva Alianza en el Nuevo Testamento?
Se sella por parte de Dios al entregar a su único Hijo; se hace por medio de la sangre de Cristo.

Naturaleza y Notas de la Iglesia

6. Podemos calificar la Iglesia como “ipsissima intentio Iesu”. En pocas palabras, ¿qué significa?
Significa el cumplimiento o la realidad de la comunidad universal querida por el mismo Jesús; es una intención de continuidad.

7. ¿Cuáles son las notas del Credo sobre la Iglesia?
Iglesia una, santa, católica y apostólica.

8. Según el segundo capítulo de Lumen Gentium, la salvación comunitaria se produce por pertenecer al Pueblo de Dios. ¿A quiénes se refiere?
A los bautizados.

9. ¿Cuáles son algunos de los valores de la eclesiología de la Lumen Gentium?

  • Iglesia humana y divina a la vez.
  • Carácter histórico del hombre y de la Iglesia.
  • Comprende a la Iglesia desde la igual dignidad de todos.
  • Frente a la categoría "Cuerpo", que hace más difícil resolver la cuestión de los miembros de la Iglesia, la categoría "pueblo" es más flexible, pues la integración puede tener diversos grados.
  • Hace una opción por la eclesiología de comunión frente a una visión excesivamente jerárquica y centralizadora de la Iglesia, en la que los fieles apenas tenían relieve.
  • Recoge la concepción de la catolicidad que se forma por la unidad de las distintas iglesias donde cabe la diversidad.
  • Expresa una mayor solidaridad y colaboración de la Iglesia con los pueblos de la tierra. Y señala que en la Iglesia existe lo humano con sus límites y pecados, frente a la visión de Cuerpo místico o Templo del Espíritu Santo.

10. La llamada a la santidad debe ser universal para todos los miembros de la Iglesia. ¿A través de qué sacramento se realiza?
A través del Bautismo.

11. ¿Cuál es el sentido de la Iglesia como Templo del Espíritu Santo?
Se considera el alma de la Iglesia.

La Comunión Eclesial

12. Fundamentalmente, ¿qué significa la palabra "comunión" y dónde se manifiesta?
Se trata fundamentalmente de la comunión con Dios por medio de Jesucristo, en el Espíritu Santo. Se manifiesta en la Palabra de Dios y en los sacramentos.

13. ¿Cuál es el doble sentido de la comunión?
La incorporación a la vida de Cristo y la circulación de una idéntica caridad en todos los fieles.

14. La tradición petrina nos llega fundamentalmente a través de dos evangelios. ¿Cuáles son y por qué?
El de Marcos, que según el testimonio de Papías recoge la predicación de Pedro; y el de Mateo, que reivindica la autoridad de Pedro como recto intérprete de la enseñanza de Jesús.

15. ¿Cómo se configura la comunión eclesial?
Como comunión "orgánica", análoga a la de un cuerpo vivo y operante.

El Ministerio Petrino y la Colegialidad Episcopal

16. ¿Cuál es la posición de Pedro dentro del grupo de los tres apóstoles?
Una posición preeminente, que se remonta al Señor mismo, respecto a la común función de “columnas” que ejercen los tres apóstoles.

17. Solo podemos comprender el sobrenombre de Pedro desde el misterio en una perspectiva cristológica y eclesiológica. ¿De qué estamos hablando?
Del encargo recibido de Jesús, por el cual Pedro se convertirá en lo que no es según “la carne y la sangre”.

18. ¿Cuándo aparece por primera vez el término “Primados” y sobre qué tres sedes episcopales se aplica?
Aparece en el Concilio de Nicea (325). Se aplica a Roma, Antioquía y Alejandría.

19. ¿Qué define la Pastor Aeternus del Concilio Vaticano I?
Define el carácter primacial del ministerio petrino ejercido por los obispos de Roma.

20. En el número 22 de Lumen Gentium se comienza a tratar el tema de la colegialidad episcopal. ¿De qué estamos hablando?
Se refiere a la comunión de los obispos entre sí y con el Obispo de Roma como cabeza.

21. ¿En qué coinciden los textos bíblicos sobre la colegialidad episcopal?
Los textos bíblicos sobre el colegio apostólico son, ante todo, los que nos hablan “de los doce” y de su elección.

22. ¿Cuándo es "Iglesia" una iglesia particular?
Cuando está en comunión y dentro de la Iglesia universal.

Entradas relacionadas: