El idioma español: Origen, evolución y diversidad lingüística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB
El español es la lengua más hablada del mundo después del chino mandarín, el hindi y el inglés.
Países hispanohablantes
- Es la lengua oficial de algunos países hispanoamericanos como Argentina, Colombia, Ecuador, Chile, Cuba, El Salvador, Paraguay, Perú, México, Costa Rica, Bolivia. En algunos de estos países se hablan además el quechua, el guaraní y el aimara. Son lenguas precolombinas, es decir, se hablaban en estos países cuando Colón llegó a América.
- En Puerto Rico, a pesar del fuerte influjo del inglés, lo usan la mayoría de sus habitantes para comunicarse. En Estados Unidos existen importantes comunidades de hispanohablantes, donde el español es la lengua más hablada después del inglés. Se habla también en países que estuvieron antiguamente bajo el dominio español como Filipinas y Guinea Ecuatorial (aquí la oficial es el francés).
Lengua oficial: es la que adopta un estado para que se relacione con las demás y pueda ser usada para expresarse por sus ciudadanos.
Comunidades sefardíes
- Los descendientes de los judíos que fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492 hablan un castellano parecido al de finales del s. XV en los lugares donde viven: zonas de Israel, de Turquía y de Nueva York.
Ese castellano se denomina sefardí o sefardita ya que los judíos conocían España como Sefarad.
Diversidad lingüística del español
El castellano presenta una diversidad lingüística. Esta responde a unas variedades:
- Variedades diastráticas: se producen porque no todos los hablantes de español pertenecen a la misma clase social ni han tenido la misma formación cultural.
- Variedades diatópicas: varían según el lugar de procedencia de los hablantes (dialecto).
Dialecto: desde el punto de vista genético, una lengua es un dialecto con respecto de la que procede.
- Variedades diafásicas: varían según la situación de comunicación, ya que según ella, usamos unos u otros registros.
- Variedades diacrónicas: son las conocidas por el cambio del tiempo.
A pesar de esta diversidad, el español presenta una gran unidad gracias a la norma lingüística, que es el modelo que la comunidad de hablantes entiende como culto.
La norma lingüística establece qué es incorrecto y correcto.
Variedad geográfica del español
Están la variedad norteña, la variedad meridional y el español de América.
Variedad norteña
De los dialectos del latín que quedaban en la península al terminar la Reconquista (s. XV) hubo dos, el asturleonés y el navarroaragonés, que quedaron reducidos a ámbitos locales y que se fragmentaron en variedades de carácter local.
Navarroaragonés
Ha influido en el castellano que se habla en Navarra y en Aragón:
- Las esdrújulas se pronuncian como llanas.
- Se usa el sufijo diminutivo -ico.
Asturleonés
Ha influido en el castellano que se habla en León, Zamora, Salamanca, parte de Cáceres, Asturias y parte occidental de Santander.
- Las -o y -e finales se cambian por -u, -i.
- Para el diminutivo se usan las terminaciones -in, -ina.
Variedad meridional
Tiene el extremeño, el canario, el murciano y el andaluz.
- Seseo: se pronuncian la c y la z como s.
- Yeísmo: se pronuncia la ll como y.
- Pérdida de d entre vocales: partío.
- Alternancia de l y r al final de sílaba o de palabra: farda.
- Desaparición o aspiración de s final de sílaba o de palabra: [peh'taña].
Comunidades bilingües de España
Las comunidades bilingües de España son Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y parte de Navarra.
El castellano que se habla en estas comunidades se ha visto afectado por las lenguas autóctonas que se hablan en cada comunidad.
El español de América
Es la variedad geográfica del castellano que se habla en América. Aquí se encuentra el mayor número de hablantes del español y esta variedad es la más rica de nuestro idioma. Se parece mucho a la variedad meridional.
Rasgos fónicos
- Seseo.
- Yeísmo.
- Aspiración o pérdida de -d al final de sílaba o de palabra.
- Alternancia de -r y -l al final de sílaba.
Rasgos morfosintácticos
- El pronombre vos sustituye a tú en Argentina, Paraguay...
- Desaparición de los pronombres tú y vosotros por usted y ustedes.
- Se usan diminutivos con frecuencia, hasta en los adverbios, con valor afectivo.
- Se adverbializan adjetivos.
- Abundancia de perífrasis de gerundio.
Rasgos léxicos
- Aparecen nuevas acepciones en palabras españolas al adaptarse a la realidad americana.
- Se añaden palabras de lenguas indígenas como el quechua, el náhuatl...
- Se usan palabras que aquí están en desuso.
- Se añaden neologismos ingleses.
Origen del español
El castellano es una lengua románica, ya que viene del latín. Esto es así ya que los colonizadores romanos que llegaron a la Península en el 218 a. C. la hablaban. Los romanos que colonizaron Hispania eran comerciantes y soldados, por lo que el latín que hablaban era el latín vulgar.
Léxico del español
El vocabulario de una lengua refleja la historia del país que la habla. La mayor parte del léxico del español proviene del latín. Aun así, el español ha ido enriqueciéndose con préstamos lingüísticos. Son palabras que se han ido incorporando y que vienen de las lenguas habladas por los pueblos que alguna vez han tenido alguna relación económica, cultural o política con España. Por lo tanto, las palabras que lo forman tienen orígenes diversos: italianismos, galicismos, neologismos, palabras de origen árabe, prerromano, etc.
Palabras de origen germánico
En el s. V llegaron a la península los pueblos germanos, que venían del norte del Imperio romano. Esto apenas alteró la situación lingüística de España. Estos precedieron a los visigodos, un pueblo fuertemente romanizado que dominó políticamente Hispania. Ellos trajeron a España el gusto por los poemas épicos. Los germanismos son palabras de origen germánico que fueron introducidas por los visigodos. Ejemplos: guerra, falda, espía, tregua, guardián... Visigodos son una serie de antropónimos que están arraigados en la historia y en la literatura española.
Palabras de origen prerromano
Antes de que los romanos llegasen a España, la situación lingüística que había aquí era muy variada, ya que había muchos pueblos distintos asentados aquí: íberos, fenicios… Exceptuando el vasco, todas las demás lenguas desaparecieron y fueron sustituidas por el latín. Algunas de estas lenguas se incorporaron al latín y han llegado hasta nosotros. Ejemplos: carro, manteca, perro... El vasco también aportó palabras al español, vasquismos: izquierdo, cencerro...
Palabras de origen árabe
En el 711 llegaron a España los primeros árabes, que no tardaron mucho en dominar casi toda la península. En el siglo X, Córdoba, la capital del califato árabe, era el centro cultural más importante de Occidente y allí se cultivaba la ciencia más avanzada. En el norte, estaban los cristianos, que comenzaron el proceso de Reconquista, proceso que no termina hasta la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492. Ocho siglos de convivencia con los árabes dejaron huella en nuestro idioma. Después del latín, el árabe es la lengua que más léxico ha aportado al castellano, más de 4000 arabismos. Ejemplos: chaleco, chilaba, alféizar, alcantarilla, adobe, alcázar, algodón, berenjena, azúcar, naranja, azucena, jazmín, azahar... La cultura árabe ha legado numerosos rasgos a la nuestra muy importantes. Estos arabismos se refieren a aspectos de la vida.
Lenguas del Nuevo Mundo
Las lenguas precolombinas también enriquecieron nuestro vocabulario. Los americanismos son vocablos tomados de lenguas indígenas habladas en América. Ejemplos: tiza, petaca, hule, barbacoa...
Italianismos
Son palabras de origen italiano que se introdujeron en España entre los siglos XVI y XVII, debido a las numerosas relaciones que España mantuvo con Italia. Ejemplos: piloto, charlar, escopeta, pedante...
Cultismos procedentes del latín
Las palabras castellanas que han evolucionado mucho respecto a su palabra latina son las voces patrimoniales. Son palabras que están en el idioma desde hace mucho y por eso han evolucionado, pero otras se añadieron hace poco y por eso no han sufrido cambios: cultismos.
Doblete: ciertas palabras latinas han dado lugar a una vulgar y a una culta.
- vulgar: oreja - vulgar: ojo
auriculum oculum
- culta: auricular - culto: oculista
Los cultismos son palabras cuya forma es muy similar a la palabra latina de la que proceden. En los s. XV y XVI y sobre todo en el XVII, muchos autores tomaron muchas palabras del latín que enriquecieron el léxico castellano. Ejemplos: métrico, purpúreo, progenie...
Galicismos
Los peregrinos que iban de Santiago de Compostela a Francia y más tarde la entrada de los Borbones en España favoreció la entrada en España de palabras de origen francés. Entonces los galicismos son palabras del castellano de origen francés y que entraron en España en los s. XII y XIII y el s. XVIII. La imitación de lo francés afectó a todos los ámbitos de la vida. Ejemplos: ligero, linaje, hotel...
Préstamos de otras lenguas peninsulares
Galleguismos: morriña, corpiño, cachear...
Catalanismos: butifarra, masía, barraca...
Valencianismos: paella, fideuá...
Neologismos
Son palabras que se han añadido recientemente al castellano por la necesidad de nombrar algo, por una moda o por el capricho de los hablantes. Estas adicciones se pueden hacer de varias formas:
- Se deriva de una palabra ya existente o se combina con otra (bocata, lavavajillas).
- Los préstamos del latín han sido útiles para crear palabras relacionadas con la ciencia y la tecnología (electrocardiograma, hidrocarburo). Aun así, también, se han tomado algunos préstamos del inglés (escáner, chat, módem, bit).
Préstamos del inglés
En el s. XX, hemos tomado muchas palabras del inglés. Los anglicismos son palabras tomadas del inglés que se han incorporado al español.
Mecanismos para adaptar anglicismos
Traducción literal: balompié, luna de miel.
Adaptación fonética: fútbol, hall, interviú.
Xenismos: spray, show, test, catering.