El idioma español en el mundo digital: retos y evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,67 KB
El español en la red: situación actual y retos
La lengua española es usada por más de 500 millones de personas y ocupa la cuarta posición entre los idiomas más hablados en el mundo, después del chino mandarín, el inglés y el hindi. Si tenemos en cuenta el español como lengua materna, ocuparía la segunda posición a nivel mundial tras el chino. Además, es el segundo idioma más estudiado en el mundo, solo superado por el inglés.
Las claves del avance de nuestra lengua están en su peso demográfico y en su homogeneidad. Sin embargo, en el ámbito digital, el español se sitúa en tercera posición, tras el inglés y el chino. Para mejorar este posicionamiento son necesarios más incentivos económicos que promuevan la creación de contenidos propios en la red, ya que muchos países latinoamericanos carecen de los fondos necesarios.
Una posible solución sería la unión de los gobiernos hispanos y la creación de software de libre acceso en castellano para poner freno al monopolio del inglés. En este contexto, el uso del español en Internet nos plantea un reto fundamental: la posibilidad de unificar el idioma. Muchos lingüistas hablan de los múltiples beneficios de la existencia de un español neutro, que evite las diferencias dialectales y proyecte nuestra lengua a un ámbito cada vez más amplio.
Impacto de Internet en el idioma español
Internet y su forma de difundir la información influyen directamente sobre el código lingüístico. Las principales consecuencias del uso del español en la red son la incorporación al léxico castellano de palabras nuevas y el empleo de un subcódigo particular.
Léxico nuevo
La influencia de la red ha enriquecido el español con nuevos términos a través de varios mecanismos:
- Extranjerismos: Incorporación directa de palabras de otros idiomas, como web o link.
- Calcos: Traducción literal de términos extranjeros, como "archivo" (de file) o "instalar" (de install).
- Siglas, acrónimos y signos: Por ejemplo, ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line).
- Creación de términos: Mediante prefijación y sufijación, como en hipertexto o chatear.
- Estructuras apositivas: Combinaciones de sustantivos como página web o pago online.
- Uso de metáforas: Se emplean conceptos de otros campos para describir la realidad digital, como metáforas marinas (navegar), de espacios físicos (sitio web, sala de chat) o de la biología (virus).
El subcódigo de Internet
La lengua que usamos de forma espontánea en Internet presenta un uso particular, caracterizado por ser de un nivel informal y muy cercano a la lengua oral. No se trata de un código distinto, sino de un uso específico del idioma marcado por la relajación en el estilo e incluso la incorrección. Esto puede ser consecuencia de que el emisor no se siente tan responsable al escribir en Internet. Este subcódigo se caracteriza por el uso de recursos propios, frases entrecortadas o incompletas y un léxico propio de la jerga juvenil.
Instituciones al servicio de la lengua
La red es una importantísima fuente de información y dispone de recursos muy valiosos para estudiar la lengua. Los más importantes son:
- RAE (Real Academia Española): En su web podemos consultar el Diccionario de la lengua española (DLE), pero además posee varios bancos de datos fundamentales para el estudio del castellano:
- CREA (Corpus de Referencia del Español Actual): Es un banco de datos del español contemporáneo que contiene textos desde 1975 hasta la actualidad.
- CORDE (Corpus Diacrónico del Español): Es un corpus que reúne textos en español de todas las épocas.
- Centro Virtual Cervantes: Creado por el Instituto Cervantes para contribuir a la difusión de la lengua española y las culturas hispánicas. Ofrece materiales a profesores, estudiantes y periodistas.
- Agencias de prensa y medios de comunicación digitales: Son las encargadas de distribuir noticias e imágenes a otros medios de comunicación. Las agencias más importantes en el ámbito hispano son la Agencia EFE y CNN en Español.