Ideologías del Siglo XIX: Ilustración, Restauración, Nacionalismo, Liberalismo y Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Ideologías del Siglo XIX: Un Análisis Detallado

L.R.N: Ideología de la Ilustración: soberanía nacional y división de poderes. Influencia ideológica en Europa: reacciones: autoritarias (Congreso de Viena 1815) restauración, revolucionaria (liberalismo: lucha contra el absolutismo, burguesía, constitución e ideas ilustradas). Etapas: 1ª EEUU 1776, Francia 1789, 2ª 1820 (Mediterráneo), 1830-48 (Francia). Nacionalismo (exaltación de los valores de la nación, romanticismo, unificador: Italia y Alemania, disgregados: Imperio Austro-Húngaro y Otomano).

La Restauración

Objetivo: Congreso de Viena (1814-15): restablecer el orden político y social anterior a la Revolución Francesa, excepto en Reino Unido. Grandes potencias vencedoras de Napoleón (Francia readmitida tras la restauración de los Borbones, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, Austria: representada por Metternich, principal impulsor del congreso). Resultados: nuevo mapa europeo, se confirma el principio de la legitimidad: derecho de las dinastías al trono que históricamente habían ocupado, creación de la Santa Alianza: como garantía colectiva para que interviniese ante cualquier peligro revolucionario, mantener el equilibrio.

Ideología de la Restauración

Conservadurismo y tradicionalismo: contrario al liberalismo y al nacionalismo, partidario de la vuelta al Antiguo Régimen.

El Nacionalismo

Las nacionalidades como comunidad de raza, lengua, historia y cultura, se resisten frente a las fronteras artificiales del Congreso de Viena (belgas en Holanda, polacos en Rusia, checos y húngaros en Austria, griegos en el Imperio Turco). Propugnan además la unificación de comunidades nacionales separadas en distintos estados (como Alemania o Italia). El nacionalismo contribuyó a resquebrajar el orden de la Restauración y se robusteció en las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. En lugar de los vínculos personales (feudalismo) o la sumisión de los súbditos al monarca absoluto, se desarrolla un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre dentro del marco del estado-nación, formada por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la historia o la cultura.

El Liberalismo

Es la filosofía originaria de la burguesía, nació en Inglaterra, se basa en libertades individuales, igualdad ante la ley, defensa de la propiedad privada. Chocaba con el modelo del Antiguo Régimen y solo a través de revoluciones violentas (revoluciones liberales o revoluciones burguesas) se pudo implantar. Aunque solo una parte de la sociedad participaba con las ideas liberales y nacionalistas, el descontento popular provocado por la Revolución Industrial fue canalizado hacia los intereses políticos de la burguesía.

Liberalismo Económico

Defensa de la sociedad piramidal, libertad de comercio, el estado debe intervenir lo menos posible en la economía.

Liberalismo Político

Derechos individuales, libertad individual, igualdad ante la ley, división de poderes, sufragio, soberanía nacional, libertad religiosa, constitución, defensa del nacionalismo y del ciudadano. Su implantación se produjo mediante la Revolución Francesa y la Revolución Americana.

El Romanticismo

Movimiento cultural y artístico, pero también una nueva forma de entender la política, el arte, el mundo y la vida. Características: exaltación del yo, de los sentimientos, lo subjetivo e individual, gusto por lo insólito e irracional, creatividad frente a la imitación neoclásica, ruptura de reglas, búsqueda del ideal, pero chocan con la realidad. Los héroes románticos son prototipo de rebeldía por el ansia de libertad. El arte adopta nuevos temas y ambientes, prefiriendo los ambientes nocturnos, luctuosos, sirvientes, en ruinas. Vuelven sus ojos hacia la Edad Media y Oriente. Buscan lo exótico, extravagante, historias fantásticas, folklore. Canción al individuo como parte de una comunidad, apoyaron el nacionalismo (nación con lengua común).

Literatura

  • Lord Byron (poeta inglés)
  • Goethe (alemán: Fausto, Werther)
  • Victor Hugo: criticó la sociedad burguesa y defendió a los desfavorecidos (''Los Miserables'')

Pintura

Protagonismo de la luz y el color, temas históricos, dinamismo, naturaleza en su faceta violenta y salvaje.

  • Francia: Géricault (La balsa de la Medusa) y Delacroix (Muerte de Sardanápalo, La matanza de Quíos)
  • Alemania: paisajes de hielo
  • Inglaterra: lluvia, vapor y velocidad

Entradas relacionadas: