Ideologías y Regímenes de Bienestar Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Ideologías del Bienestar Social

Existen tres ideologías principales que orientan el bienestar social:

1. Pensamiento Conservador

Combina tesis patrimonialistas con políticas paternalistas y de ley y orden. Los cristianodemócratas aceptan restricciones legales a la propiedad privada, reconociendo su función social. Esta idea se remonta a la publicación del Papa León XIII en 1891, que argumentaba que no todas las desigualdades son naturales, legitimando la expropiación por el bien común.

2. Pensamiento Socialdemócrata

Busca el bienestar social a través de políticas igualitarias y redistributivas. Promueve la igualdad de oportunidades y la moderación de las disparidades salariales, ampliando la clase media. Su organización centralizada funciona bien en sociedades homogéneas, como los países escandinavos.

3. Pensamiento (Neo)liberal

Enfatiza la responsabilidad individual en la búsqueda del bienestar y la protección contra riesgos sociales. Algunos programas liberales defienden un mínimo de políticas sociales para aliviar la pobreza, tras verificar la falta de recursos. Después de la crisis de 2007, este enfoque ha influenciado las propuestas cristianodemócratas y socialdemócratas, centrándose en la acción individual y la libertad de elección.

Regímenes de Bienestar

En Europa, se observan cuatro grandes tendencias en los regímenes de bienestar:

1. Régimen Continental Corporatista

Sistema de aseguramiento contributivo según las categorías ocupacionales. Garantiza rentas, pero no reduce la desigualdad. Patronales y sindicatos gestionan el sistema conjuntamente, con diferencias en la cobertura según la condición laboral (sistema bismarkiano u ocupacional).

2. Régimen Anglosajón Liberal

Compromiso con el bienestar residual universal a través del alivio de la pobreza, mediante servicios y subsidios residuales, tras la demostración de insuficiencia de recursos (means testing). El auge de principios mercantilistas ha desregulado el mercado, aumentando la flexibilidad laboral y salarial. Empresas financieras y con ánimo de lucro, junto al sector voluntario, han asumido responsabilidades estatales en el bienestar social.

3. Régimen Nórdico Socialdemócrata

Basado en la comunidad ("hogar popular" o "casa común", Folkhemmet). Gobierno consensual y coaliciones interclasistas. Objetivo: pleno empleo, minimizando la dependencia familiar. Desigualdades económicas mínimas, servicios y prestaciones universales (beveridgeano y bismarkiano), financiados con impuestos generales. Se prioriza la provisión pública de servicios sobre las transferencias monetarias. La igualdad de oportunidades y la homogeneidad social, que crea una amplia clase media, legitiman la intervención pública. La movilidad social se atribuye al mérito y esfuerzo personal.

4. Régimen Mediterráneo Familista

Centrado en la familia y su rol en la producción y distribución del bienestar. Microsolidaridad en hogares y redes familiares. La familia complementa la provisión estatal de bienestar y servicios. Alto grado de fragmentación y mercado rígido.

Estos modelos no son estáticos, sino que se hibridan y cambian con el tiempo, aunque conservan sus rasgos identitarios. La influencia neoliberal ha aumentado drásticamente en los últimos años.

Entradas relacionadas: