Ideologías y políticas sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Socialdemocracia
Da el mismo peso a la libertad que a la igualdad, apoya a nivel máximo a los estados de bienestar, el mercado solo responde a la demanda y no a la necesidad, el estado responde a las necesidades de las personas. Esto garantiza un punto de partida igualitario pero con posibilidad de progreso individual. Las funciones del estado son:
- Tiene que compensar a las personas desfavorecidas por el capitalismo
- Distribuir y redistribuir los recursos intergeneracionales
- Promover la solidaridad
- Satisfacer las necesidades sociales
- Conseguir la integración social
- Ayudar a aumentar el control social del estado
Descarta cualquier principio de subsidiariedad y apuesta por el universalismo.
Marxismo
Parte de una concepción materialista de la sociedad, según la distribución económica y su estructura, pretende abolir el sistema capitalista, considerando que las medidas de la política social son parches temporales y no soluciones en sí misma. Al estado le corresponde garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, pero sin llevarlo a la banca rota con la pretensión de garantizar todas las necesidades creadas por el sistema capitalista. Es decir, solo atenderá las necesidades que sean comunes a todos y sostenibles. Descarta un sistema basado en las entidades privadas así como el universalismo de los servicios porque es insostenible. La educación también está dirigida y orientada al bien común y las necesidades del estado porque solo así se puede crear un sentimiento verdadero de colaboración.
Aspectos puntuales de la política
Feminismo
Se centra en 3 directrices que debería tener en cuenta cualquier estado de bienestar a la hora de crear políticas sociales:
- Habría que hacer un análisis profundo para saber cuál es el papel de la mujer real en la reproducción social, entendida esta como la transmisión y continuidad de la cultura social que históricamente ha caído únicamente en la mujer.
- Habría que encaminar estas políticas sociales a la eliminación de la desigualdad entre sexos.
- La subordinación de la mujer es un problema sistémico y estructural.
Dentro del feminismo y sus diferentes posturas, las más radicales y las menos radicales, el nexo común es que el estado del bienestar siempre ha estado más encaminado a la lucha de desigualdad entre clases sociales que a la lucha por la igualdad de sexos. Además, la política social, por tradición e historia, siempre ha favorecido al hombre por encima de la mujer. La igualdad de oportunidades para ambos sexos es insuficiente mientras no haya un reparto real en las responsabilidades domésticas o cuidados de familiares.
Ecologismo
Piensa que el estado de bienestar y las medidas sociales son insostenibles por la forma de producir los recursos necesarios para su subvención, ya que estos suelen producirse a través de la industrialización y la utilización de excesivos recursos materiales que ponen en peligro la sostenibilidad y el medio ambiente del planeta. Se fundamenta en 4 causas principales que critican la ps:
- Se hace más frente a los síntomas que a las causas de los problemas sociales.
- Suponen un gasto desmesurado y excesivo.
- Implican niveles altos de tecnología asociados a un despilfarro de recursos y destrucción ambiental.
- Se basan en grandes unidades de organización muy burocráticas que entorpecen o limitan la participación y organización a nivel local.
Antirracismo
Pone el foco en la igualdad de etnias o grupos étnicos. Además, tiende a hacer un análisis del discurso político desde un punto de vista de la dominación de algunas etnias que excluyen o someten a otras etnias del estado del bienestar social, pero por otra parte hace pocas sugerencias para la práctica social. Tiene como objetivo eliminar la subordinación étnica institucionalmente estructurada, por lo que el estado debería ayudar a las minorías étnicas en la obtención al acceso de los mismos derechos que los demás.